La Filarmónica de Hamburgo

Viajes musicales La Filarmónica del Elba

BLOG > Hamburgo

Publicado 12.04.2022 | Juan S. T. Urruzola

La Filarmónica del Elba. Leer

Elbphilarmonie: su historia

La historia de la Elbphilharmonie es digna de los mejores guionistas de Hollywood. A principios de este siglo el boom de internet llegó a Alemania y el estado de Hamburgo planteó construir un centro con numerosas oficinas en la vieja zona portuaria (HafenCity) para las nuevas empresas tecnológicas. El Kaispeicher A, un inmenso almacén construido originalmente en 1875, destruido en la Segunda Guerra Mundial y reconstruido en 1963, había ido perdiendo su utilidad debido al creciente número de contenedores usados en el comercio marítimo; su ubicación resultaba muy atractiva.

Sin embargo, el arquitecto Alexander Gérard y su esposa, la historiadora de arte Jana Marko, no plantearon la demolición del histórico Kaispeicher A: “Éramos de la opinión de que una zona como el HafenCity no debería presentarse simplemente con un edificio de oficinas banal en el lugar más hermoso de Hamburgo, sino más bien con una declaración cultural”.

Vista de la Elbphilarmonie, con el Kaispeicher en su base, de color rojizo | Foto de istockbygettyimages
Vista de la Elbphilarmonie, con el Kaispeicher en su base, de color rojizo | Foto de istockbygettyimages

Cómo surge la idea

La idea de la Elbphilharmonie en el HafenCity de Hamburgo empieza por tanto hace veinte años. En 2001, Gérard presentó al Senado el proyecto de construir una sala de conciertos sobre el emblemático edificio Kaispeicher A. La ciudad hanseática inicialmente se opuso a esta sugerencia, pero a medida que los medios informaron sobre la idea de Gérard, se tomó la decisión de llevar adelante el plan de construcción de la Elbphilharmonie. Los arquitectos suizos Herzog y de Meuron se harían cargo de la implementación, la obra estaría terminada en 2007 y los costes ascenderían a un máximo de 100 millones de euros.

Hasta aquí no hay nada excepcional. A finales de 2004, sin embargo, Gérard decidió retirarse del desarrollo del proyecto porque la ciudad de Hamburgo quería hacerse cargo por sí misma.

En 2005 se presentó un estudio de viabilidad de la Elbphilharmonie. De los costes previstos (186 millones), 77 millones provendrían del erario público. En 2007, el año en que originalmente se suponía que la Filarmónica del Elba estaría terminada, la ciudad de Hamburgo colocó la primera piedra.

Filarmónica de Hamburgo de Herzog y de Meuron | Foto de istockbygettyimages

Un proyecto que marca la historia de Hamburgo, por lo bueno y lo malo

Tres años después la ciudad hanseática interpuso una demanda contra la empresa Hochtief, que se encargaba de la ejecución estructural. Se propuso un calendario nuevo y vinculante. Continuaron las disputas entre la ciudad y Hochtief. Los costos generales siguieron aumentando. Debido a este descontrol del gasto, la construcción se detuvo durante un año y medio (entre 2011 a 2013). Después de largas negociaciones, ambas partes llegaron a un acuerdo. Tras esta resolución el entonces alcalde de Hamburgo y hoy canciller federal Olaf Scholz (SPD) situó el coste para los contribuyentes en 789 millones de euros. La Elbphilharmonie fue diez veces más cara de lo previsto originalmente: si se suman las donaciones para la sala de conciertos, los costes rondan los 866 millones de euros.

La obra se completó finalmente tras 3.500 días. Para los que aún no podían creerlo, se proyectó con luz la palabra FERTIG (TERMINADO) sobre la llamativa fachada de vidrio que se extiende a lo largo de 16.000 metros cuadrados. Las llaves se entregaron oficialmente el último día de octubre de 2016. Sin embargo, la sala de conciertos no abrió sus puertas hasta el 11 de enero de 2017.

Link compartido del periódico Tagesspiegel Foto de CHRISTIAN CHARISIUS/DPA

El edificio cuenta con dos salas de conciertos, una con 2.150 asientos y otra con 550 asientos. La sala principal, que tiene un tamaño de 40.000 metros cúbicos, contiene 10.000 baldosas hechas de yeso altamente comprimido y papel de desecho para distribuir el sonido de manera óptima.

La Elbphilharmonie es más que un edificio para conciertos. También alberga un hotel de lujo de 244 habitaciones, restaurantes, 44 unidades residenciales y zona comercial. Además, el antiguo Kaispeicher ofrece aparcamiento para unos quinientos vehículos.

A pesar del elevado presupuesto y la larga espera muchos están contentos con el resultado, porque la nueva sala de conciertos es única en el mundo e integra tradición y modernidad. La Elbphilharmonie constituye una razón más para planificar un viaje a la espléndida ciudad de Hamburgo.

Juan S. T. Urruzola | Escritor y guía turístico

Tour gastronómico

Tour gastronómico Experiencias Michelin

BLOG > DMC Alemania

Publicado 22.02.2022 | Juan S. T. Urruzola

Ruta por los restaurantes Michelin de Alemania. Leer

Menos restricciones y más ocio

El sector de la gastronomía está sufriendo mucho las constantes restricciones que impone la pandemia. Los restaurantes en Alemania permanecieron cerrados durante varios meses en 2021; aún así, nunca antes había habido tantos calificados con una, dos o tres estrellas Michelin. La oferta culinaria alemana es una de las más reseñadas de Europa, con un total de 310 restaurantes con estrella. Solamente Francia, la meca de la alta cocina, cuenta con más distinciones repartidas entre sus establecimientos.

De los diez restaurantes alemanes con tres estrellas Michelin cabe destacar el que entró en la lista el año pasado: el restaurante Temporaire, que en realidad es un reemplazo del Schwarzwaldstube, en Baiersbronn, en la Selva Negra. En enero de 2020, el edificio principal del hotel Traube Tonbach fue destruido por un incendio, incluido el Schwarzwaldstube, de tres estrellas Michelin. La familia propietaria creó un nuevo espacio temporal para el restaurante en muy poco tiempo. El equipo de cocina dirigido por Torsten Michel mantiene el nivel del local anterior. La excelente cocina clásica francesa se apoya en los mejores productos y ofrece maravillosos contrastes en cada plato. Te invitamos a conocer la Selva Negra a través del episodio de podcast que grabamos hace algunos meses con la responsable de turismo gastronómico y vinícola en Schwarzwald Tourismus.

Tres restaurantes lograron el año pasado incorporar una estrella adicional a la que ya tenían, y ahora hay en Alemania un total de 41 establecimientos con dos estrellas.

Uno de ellos es el restaurante del hotel Esplanade de Saarbrücken, donde el chef Silio Del Fabro profundiza en la cocina clásica partiendo de productos de inspiración mediterránea.

El Goldberg, en Fellbach, también obtuvo su segunda estrella en 2021. El equipo de Philipp Kovacs y su cocina «aquí y ahora» combina con éxito la regionalidad, la referencia estacional y la innovación.

Y el Ösch Noir, en Donaueschingen, es el flamante local de dos estrellas dirigido por Manuel Ulrich. Los inspectores destacaron la brillantez de su desempeño en la combinación de propuestas clásicas y modernas.

Uno de los platos principales del restaurante Ösch Noir en la Selva Negra | Foto de www.oeschberghof.com

259 restaurantes con una estrella Michelin

En la actualidad hay un total de 259 restaurantes con una estrella Michelin en Alemania. La guía francesa otorgó el año pasado una estrella a 25 nuevos restaurantes, tres de los cuales están en Dormundt. El primero fue el restaurante Der Schneider, donde el chef Phillip Schneider presenta su cocina cosmopolita y catalogada con el hashtag #tailoredfood. El Iuma también fue reconocido con una estrella. Aquí, el chef de alta cocina Pierre Beckerling garantiza una emocionante fusión de influencias japonesas y europeas. Y el tercer restaurante es el Grammons: el chef Dirk Grammon ofrece un menú clásico lleno de detalles y sutilezas.

Berlín sigue siendo el líder indiscutible en lo que se refiere a calidad gastronómica. Con un total de 25 restaurantes con estrella Michelin, la capital alemana es la ciudad de la República que más aparece en la guía. Destaca el restaurante Das Rutz (único tres estrellas de la capital) con su cocina mediterránea y creativa. Hasta el próximo 12.03.2022, por reformas en el restaurante, se ubica en la sede provisional Rutz-Zollhaus, en Kreuzberg.

También es digno de mención el restaurante del chef Tim Raue, de nombre homónimo: con una propuesta de inspiración asiática, se encuentra para algunos expertos entre los mejores restaurantes del mundo. La guía Michelin lo calificó el año pasado con dos estrellas.

Delicias de la alta gastronomía | Foto de istockbygettyimages

Lejos de las grandes ciudades, hay una clara acumulación de restaurantes con estrella en la mitad sur de Alemania. Desde los inicios de la Guía Michelin, en la década de 1960, se ha observado que están sucediendo cosas muy interesantes en el sur de Alemania, afirma el director de la guía para Alemania y Suiza, Ralf Flinkenflügel. Y añade: “En Baden-Württemberg, por su cercanía, es clara la influencia de Francia, donde la alta cocina posee gran envergadura. También se nota que hay una gastronomía especial en las regiones vitivinícolas: si hay gusto por el buen vino, también lo hay por la buena comida”.

La preocuación por la sostenibilidad también juega un papel cada vez más importante para muchos restauradores, dice Flinkenflügel. En la Guía Michelin 2020, 18 restaurantes recibieron una estrella verde. En 2021 fueron 53. Veremos este año.

Juan S. T. Urruzola | Guía local de Berlín y Alemania

Esquí en Alemania y Austria

ESQUÍ Alemania y Austria

BLOG > DMC Alemania

Publicado 18.01.2022 | Juan S. T. Urruzola

Naturaleza y esquí. Leer

La gran mayoría de las estaciones de esquí de Alemania se encuentran al sur, en las zonas de la Selva Negra y, fundamentalmente, de los Alpes Bávaros. Ya sea para esquiar, hacer snowboard, practicar esquí de fondo o montar en trineo, la temporada de invierno en Austria y Alemania atrae cada año a miles de aficionados a los deportes de invierno. Las cadenas montañosas no se detienen en las fronteras nacionales y, por tanto, algunas áreas de esquí alpinas se extienden por ambos países.

Oberstdorf y Kleinwalsertal

El Oberstdorf bávaro y el Kleinwalsertal, en el estado austríaco de Vorarlberg, comparten las laderas de las estaciones de esquí Fellhorn-Kanzelwand. Solo se puede acceder al Kleinwalsertal en automóvil a través de Alemania, por lo que los dos destinos están unidos inevitablemente. Los principiantes pueden iniciarse en los alrededores de Riezlern, en el lado austríaco, ya que allí hay una hermosa área de práctica en el valle. Los esquiadores más experimentados, por su parte, pueden disfrutar en las inmumerables pistas marcadas en rojo en toda la comarca. La región de esquí Oberstdorf-Kleinwalsertal incluye las zonas Fellhorn-Kanzelwand, Nebelhorn, Söllereck y Walmendingerhorn-Ifen-Heuberg: un total de 130 kilómetros de pistas están a disposición de los amantes de la nieve.

Imagen de pistas de esquí en Austria | Foto de istockbygettyimages

Zugspitze

Es posible acceder a las pistas de la cumbre más alta de Alemania, el Zugspitze (2.962 metros), desde Austria, porque la frontera pasa directamente por la ladera de la montaña. En Alemania, los aficionados a los deportes de invierno toman el funicular hasta el Zugspitze desde el lago Eibsee, al suroeste de la localidad Garmisch-Partenkirchen. También se accede desde la localidad austríaca de Ehrwald tomando una gran telecabina.

El área del Zugspitze, con 20 kilómetros de pistas, es la única zona de esquí en glaciares de toda Alemania y ofrece a los visitantes un impresionante panorama de trescientos sesenta grados y una vista de más de cuatrocientos picos alpinos de Alemania, Austria, Italia y Suiza. Algunas pistas están marcadas en azul; la mayoría, en rojo, son ideales para quienes disfrutan de la velocidad y los giros más arriesgados.

Cima del Zuspitze en Alemania | Foto de istockbygettyimages

Winklmoosalm (Baviera) y Steinplatte (Austria)

Unos ciento cincuenta kilómetros más hacia el este nos encontramos otra zona de esquí bávara-austríaca: Winklmoosalm-Steinplatte. Se trata de cuarenta y cuatro kilómetros de pistas, en su mayoría señalizadas en azul y rojo. Los que están aprendiendo pueden permanecer en Reit im Winkl, en el lado alemán de la estación de esquí, porque las pistas en la parte austríaca están marcadas casi exclusivamente en azul. Allí, en la zona tirolesa alrededor del Steinplatte, con su fácil acceso en cabina desde Waidring, las pistas se vuelven aún más desafiantes. Una gran atracción para los esquiadores deportivos es el descenso de la ladera norte, marcada en negro, desde la cumbre de 1.869 metros de altura del Steinplatte.

Esquí en los Alpes alemanes con la familia | Foto de istockbygettyimages

Feldberg (Baden-Wurtemberg)

Ya fuera de los Alpes, más al oeste, cerca de la frontera con Francia y Suiza, se encuentra Feldberg, un municipio de la Alta Selva Negra. Es un área que ofrece pistas accesibles para todos los niveles, ideal para esquiar en familia: un total de ocho estaciones de esquí de la red de remontes de Feldberg. Son muy populares las zonas de Altglashütten y Muggenbrunn; con las pendientes cómodas y anchas, estas esteciones invitan a disfrutar juntos de la nieve y de las impresionantes vistas de la Selva Negra. Por supuesto, aquí también hay varias pendientes para descensos más rápidos. En los parques, los más jóvenes pueden inventar maniobras y demostrar sus habilidades con los esquís o las tablas de snowboard. Varias rutas de esquí de fondo y la ruta de senderismo de esquí que une Schonach y Belchen, de cien kilómetros, peinan los alrededores de Feldberg y ofrecen una excelente alternativa para explorar el paisaje invernal.

Te mostramos más sobre la Selva Negra en el podcast de Turismo y el Coronavirus con la participación de Turismo de la Selva Negra y Anna Maria Freitag.

Juan S. T. Urruzola | Guía de Alemania

Navidad en Alemania

Papá Noel o ReyesNavidad en Alemania

BLOG > DMC Alemania

Publicado 28.12.2021 | Juan S. T. Urruzola

Papá Noel o Reyes. Leer

Siguen las festividades navideñas. Es el momento de pasar tiempo con la familia, de celebrar banquetes y, por supuesto, de dar y recibir regalos. En España son Papá Noel y los Reyes Magos quienes se encargan de repartir la ilusión. ¿Y en Alemania? ¿Quién y cuándo viene a nuestras casas cargado de sorpresas? Hay varias figuras que desempeñan esta labor, dependiendo de la tradición y de la región, y que mezclan elementos religiosos y paganos. Vamos a conocerlos.

San Nicolás

Durante muchos siglos fue el único que traía regalos en Alemania. Se anticipa a la Navidad y su figura marca el tiempo de espera del Adviento. Si limpiamos bien nuestros zapatos la noche anterior al 6 de diciembre, San Nicolás nos dejará dulces y otros pequeños obsequios.

El origen de la leyenda se remonta a San Nicolás de Bari, que fue obispo de Mira y representa la imagen de la bondad, la diligencia, la piedad y la generosidad. El santo obispo murió a mediados del siglo IV, supuestamente el 6 de diciembre. La figura de San Nicolás (Nikolaus) ya empezó a repartir regalos en la Edad Media. Tras la Reforma, poco a poco, fueron cobrando importancia otras tradiciones en Alemania, como la del Niño Jesús (Christkind), y en el último siglo también la de Papá Noel (Weihnachtsmann).

Knecht Ruprecht

Los niños traviesos siempre tienen que lidiar con el paje o acompañante de Nicolás, quien desde un punto de vista cristiano es considerado un demonio domesticado. Ruprecht, en algunas áreas también conocido como Krampus, Rumpelklas o Percht, representa la amenaza de que los niños se encuentren trozos de carbón en lugar de dulces.

Con el tiempo, sin embargo, el asistente se ha emancipado de su jefe y también trae obsequios agradables. En algunas áreas, como en Erzgebirge, Ruprecht reparte regalos en Navidad.

Krampus en la localidad de Bad Tölz, en Baviera | Foto de istockbygettyimages

Weihnachtsmann o Papá Noel

En los EE. UU. la figura histórica de Nicolás se transformó en el personaje de ficción que ahora se conoce como Santa Claus en la mayor parte del mundo. Fueron los emigrantes holandeses quienes llevaron la costumbre de San Nicolás a los Estados Unidos. El día de la entrega de regalos se retrasó del 6 al 24 de diciembre.

Si bien inicialmente Santa Claus o Papá Noel fue representado de manera inconsistente (por ejemplo con abrigos de diferentes colores), a principios del siglo XX prevaleció cada vez más la imagen que conocemos hoy: un hombre mayor y afable con una barba blanca y una gran barriga, vestido con un traje rojo. Distribuye diligentemente los regalos en Nochebuena. Su trineo, en el que transporta los regalos, está tirado por nueve renos: Dasher, Dancer, Prancer, Vixen, Comet, Cupid, Donner, Blitzen y Rudolph, que tiene la nariz roja. En Alemania, a pesar de tener la competencia del Niño Jesús luterano, Papá Noel llega principalmente en las zonas protestantes.

Christkind

El Niño Jesús debe su leyenda a Martín Lutero, quien introdujo este personaje en el S. XVI. En lugar de San Nicolás, con el abandono de la veneración católica de los santos, el Niño Jesús se convirtió en un ser portador de regalos en las regiones protestantes.

El niño Jesús en el pesebre dio paso a una figura adulta que, como antes San Nicolás, también tenía una tarea de advertencia hacia los niños. Adoptó rasgos del Ángel de la Anunciación y de Santa Lucía. También han aparecido los elementos femeninos de María. Por eso el Niño Jesús siempre aparece como una figura de niña.

Navidad en Alemania: Nicolás, Papá Noel y Los Reyes Magos | Foto de istockbygettyimages

Los Reyes Magos

No tienen tanta fama en Alemania como en otros países del mundo. Sólo llegan para los alemanes católicos. El día 6 de Enero es el día de “Die Heilige Drei Könige” y es festivo en Baviera, en Baden-Württemberg y Sachsen-Anhalt, pero no en el resto del país.

Juan S. T. Urruzola | Guía de Alemania

Mercadillos de Navidad

Mercadillos Especialidades gastronómicas

BLOG > DMC Alemania

Publicado 07.12.2021 | Juan S. T. Urruzola

Mercadillos de Navidad. Leer

Visitar los mercados navideños en el tiempo de Adviento es una tradición muy arraigada en Alemania. A la gente le gusta ir al mercado con la familia y los amigos para dar un paseo, comprar en los puestos o beber un vaso de vino caliente.

Estos populares mercados tienen su origen a finales de la Edad Media: se establecían justo al inicio del invierno para que la población pudiera abastecerse de productos. En el siglo XIV los tejedores de cestas también vendían sus productos allí, los pasteleros traían dulces y se comerciaba con juguetes de madera y otras artesanías. Ya en aquel entonces podían encontrarse también puestos de almendras. Hoy, tostadas y confitadas, siguen estando presentes en todos los mercados. La oferta gastronómica que estos ofrecen en la actualidad, sin embargo, no se limita a frutos secos, dulces o chocolates, sino que explora una gran variedad de recetas típicas y representa uno de los mayores atractivos para los visitantes.

Los mercados de Navidad terminen con el inicio de la Navidad y algunos mercadillos lo alargar hasta el 31.12.2021, aunque no la mayoría. Actualmente, Sajonia y Baviera ha cancelado sus mercadillos, pero el resto del país los celebra con restricciones especiales y aforo reducido.

En cultour-incoming, por ejemplo, hemos podido hacer realidad viajes a medida durante el Adviento en la zona de Frankfurt y alrededores, en Düsseldorf y en Berlín, donde a pesar de las restricciones 2G los viajeros han optado por disfrutar del Puente de la Constitución.

A continuación hacemos un repaso de algunos de los platos, postres y productos más típicos:

Codillo

Es una de las especialidades alemanes más internacionales, y que no puede faltar en ningún mercado de Navidad, es el codillo de cerdo. En el norte de Alemania -especialmente en Berlín- se hierve en agua y en el sur se asa a la parrilla. El nombre en alemán, Eisbein (pierna de hielo), proviene de la época en que el hueso se usaba para fabricar las cuchillas de los patines que servían para deslizarse sobre el hielo.

Salchichas

La gastronomía alemana está marcada por los potentes sabores de una gran variedad de salchichas. El concepto de bratwurst se refiere justamente a este plato, que se elabora con carne de cerdo embutida en tripa natural. Existen más de 1.500 tipos de salchicha. Se trata de un alimento muy popular en el país que se consume tanto en los hogares como en los mercados navideños o restaurantes. Suelen asarse en la parrilla, para acentuar su sabor, y acompañarse con  mostaza, chucrut o puré de patatas.

Salchichas alemanas en mercadillos de Navidad | Foto de istockbygettyimages

Kartoffelpuffer

Hay muchas recetas diferentes de panqueque de patatas, según la región. La receta es básicamente una masa creada con la mezcla de de patatas ralladas, huevos y cebollas. La masa se fríe en la sartén y, a menudo, se sirve con puré de manzana.

Vino caliente

El vino caliente es protagonista de casi todas las visitas al mercado navideño. Las naranjas, el jugo de bayas, la canela y el vino tinto son componentes esenciales de la deliciosa bebida de invierno. En ocasiones se le agrega otras especias como clavo o anís estrellado. También se puede encontrar Glühwein blanco, en lugar de tinto. Aquellos que prefieren la variante sin alcohol suelen optar por el sabroso ponche de manzana. Bebidas para entrar en calor, extremadamente populares entre jóvenes y mayores.

Vino caliente o Glühwein, bebida típica que se encuentra en los mercados de Navidad en Alemania | Foto de istockbygettyimages

Crepes

Los crepes, aderezados con plátanos y chocolate caliente, y opcionalmente con crema de nueces y turrón, son una verdadera tentación para los golosos. Casi nadie puede resistirse a este delicioso postre de invierno. También se pueden disfrutar en su versión salada, rellenos de queso, jamón o champiñones.

Manzana al horno o confitada

Todos los años, en los mercados navideños, se ve la misma escena: niños parados ante los puestos de dulces, con los ojos bien abiertos y señalando una manzana confitada. Es un postre típico que se prepara bañando la manzana en una dulcísima salsa de almíbar. Una variante de esta receta, que además nos ayuda a entrar en calor, es la manzana asada al horno, rellena de cerezas, almendras, arándanos y pasas, y regada con salsa de vainilla.

Mutzen

Los mutzen son una dulce tentación originaria de Renania. La repostería renana se come tradicionalmente en el Carnaval o en las semanas previas a Navidad. La masa para las galletas se aplana, se corta en forma de rombo, se hornea o se fríe y se espolvorea con azúcar en polvo. Es el clásico capricho dulce que está presente en todos los mercados navideños.

Juan S. T. Urruzola | Guía de Alemania

Restricciones en Alemania

Restricciones Crisis Covid-19 en Alemania

BLOG > DMC Alemania

Publicado 19.11.2021 | Juan S. T. Urruzola

Restricciones en Alemania. Leer

Restricciones 2G, 2G+

Atrás quedaron los días en que las restricciones para frenar el contagio del Covid-19 eran uniformes en toda Alemania. Hoy las reglas difieren de un estado a otro. Las restricciones de acceso 2G, 2G Plus, 3G y 3G Plus juegan un papel importante como medidas de prevención (2G significa que sólo pueden acceder a un lugar los vacunados o recuperados; 2G Plus quiere decir que para acceder es necesario estar vacunado o recuperado, y además presentar una prueba negativa de antígenos realizada en las últimas 24 horas; 3G significa que se permite el acceso a los vacunados, recuperados o a aquellas personas que presenten una prueba negativa de antígenos, que no ha de tener más de 24 horas; 3G Plus significa que pueden acceder las personas vacunadas, recuperadas o que presenten una prueba PCR negativa realizada en las últimas 72 horas).

El 2G se está volviendo cada vez más habitual en Alemania. Estas son las reglas que se aplican actualmente en cada estado:

Berlín: 2G en vigor

Solo los que han sido vacunados y los que se han recuperado tienen acceso a restaurantes, cines, teatros, galerías o museos. Esto también se aplica a las instalaciones de ocio, bares, discotecas, saunas, baños termales, salas de juegos, así como a parques de atracciones o zoológicos. 2G también se aplica a los mercados de Navidad. Los menores de 18 años están eximidos del 2G y pueden presentar un test negativo, los cuales son de pago para los menores no residentes en Alemania. Es obligatorio llevar una mascarilla FPP2 en interiores y en el transporte público. Este último además requiere las 3G a partir del 22.11.2021. Las visitas guiadas a pie por la ciudad se pueden realizar con normalidad. En la excursión del Memorial del campo de concentración de Sachsenhausen se pide un certificado de vacunación o recuperación al entrar a las exposiciones y toda la visita dentro del Memorial debe realizarse con mascarilla.

Baden-Württemberg: 2G en vigor

Las UCIs están llenas y la regla 2G se aplica en restaurantes, museos, exposiciones y la mayoría de los demás eventos públicos. Hay excepciones, por ejemplo, para el transporte público y los eventos religiosos.

Baviera: 2G en vigor

Solo los vacunados y recuperados tienen acceso a restaurantes, hoteles y demás alojamientos turísticos. Una prueba PCR no es suficiente. En Múnich, han confirmado la cancleación del Mercado de Navidad Christkindlmarkt, situado en la misma Marienplatz.

Mercado de Navidad de Múnich, Baviera | Foto de istockbygettyimages

Brandeburgo: 2G en vigor

La regulación es obligatoria en restaurantes, hoteles, cines, teatros, discotecas, clubes y festivales. Existe una excepción para los menores de 18 años con una prueba negativa y para las personas que no pueden vacunarse. En festivales folclóricos, ferias y mercados (incluidos los mercados navideños) es opcional el 2G o el 3G.

Bremen: sin restricciones

La regla 2G sólo se impone en casos de incidencia alta. La regla 3G tampoco es obligatoria en interiores desde finales de octubre. Los restaurantes, teatros, clubes o incluso escuelas privadas o instalaciones deportivas pueden utilizar restricciones opcionalmente. Es obligatorio el uso de mascarilla en el transporte público y en los espacios cerrados.

Hamburgo: 2G a partir del 20 de noviembre

Hamburgo está endureciendo sus reglas. Solo las personas que hayan sido vacunadas o hayan pasado la enfermedad podrán ingresar en restaurantes, bares y discotecas. Esta regla también afecta a los deportes recreativos en interiores. Sin embargo, el 2G no será obligatorio en cines, teatros, salas de conciertos o peluquerías, donde se podrá presentar una prueba negativa.

Hesse: 2G opcional; en muchos casos 3G plus como requisito mínimo

En Hesse existe la obligación 3G plus en muchas áreas. Se aplica, por ejemplo, en clubes, discotecas, áreas interiores de restaurantes y áreas interiores de instalaciones deportivas y culturales. No así en peluquerías donde se exige el 3G. Hay lugares que, opcionalmente, imponen el modelo de acceso 2G, en cuyo caso no es necesario usar mascarilla ni guardar la distancia de seguridad. Frankfurt arranca con sus Mercadillos de Navidad el próximo 22 de noviembre.

Mecklenburg-Vorpommern: reglas locales 2G dependiendo de la incidencia

La regla 2G se aplica a ciudades y distritos que alcanzan el nivel de alerta naranja. Este es el caso actualmente de la ciudad de Rostock, por ejemplo. El 2G se aplica en el sector del ocio (cine, teatro, salas de conciertos, museos, parques de atracciones, zoológicos), en el sector deportivo (gimnasios, escuelas de baile, piscinas) y en restaurantes, clubs y discotecas. No hay obligación de 2G para los peluqueros. Los niños menores de 12 años están exentos del 2G; los niños de entre 12 y 17 años también están exentos hasta final de año, aunque deben presentar una prueba negativa.

Niedersachsen o Baja Sajonia: 2G planeado como obligatorio

En muchas áreas el 2G se considera una recomendación urgente para restaurantes, cultura o eventos. Aún no se ha hecho obligatorio.

Nordrhein-Westfalen: 2G planeado como obligatorio

La regla 3G Plus es obligatoria para discotecas o fiestas en interiores. Para ir a la peluquería o un bar, la prueba PCR debe tener 24 horas como máximo. Cada municipio puede introducir medidas más estrictas. Muchos ya han impuesto reglas 2G para sus mercados navideños. En el futuro también se introducirán restricciones de acceso en el sector del ocio para los adultos que no se hayan vacunado o recuperado.

Rheinland-Pflaz o Renania Palatinado: 2G o 2G Plus, según la incidencia

El estado se ha basado en la llamada regulación 2G plus durante mucho tiempo. En este estado, el 2G Plus establece que solo un número limitado de personas no vacunadas puede asistir a los eventos. Este número se reduce aún más cuando la incidencia de siete días o la ocupación de las UCIs excede ciertos umbrales.

Saarland: 2G planeado como obligatorio

Saarland planea endurecer sus medidas a principios de la próxima semana. El gobierno acordó la introducción de la regla 2G en interiores.

Sachsen o Sajonia: 2G en vigor

Desde el inicio de la semana pasada, Sachsen implementó el 2G de manera integral contra el rápido aumento de los casos de coronavirus. Sólo los que han sido vacunados y los que se han recuperado pueden ir a restaurantes, pubs o discotecas, una prueba negativa no es suficiente. En las instalaciones de alto riesgo, como los asilos de ancianos y los hospitales, pronto también se aplicará el 2G Plus. La regla 2-G también se aplica en el comercio minorista, con la excepción de los supermercados y las farmacias.

Sachsen-Anhalt: 2G como opción

La regla 3G es obligatorio. Depende de cada negocio o particular aplicar el 2G.

Schleswig-Holstein: 2G obligatorio a partir del 22 de noviembre

A partir del lunes 22 solo se permitirá el acceso a instalaciones de ocio y restaurantes y comercios a aquellos que hayan sido vacunados o se hayan recuperado. Se aplican excepciones para peluquerías y ofertas médicas y de enfermería. A partir del lunes, las reuniones privadas en interiores solo están permitidas para un máximo de diez personas no vacunadas.

Thüringen o Turíngia: 2G planeado como requisito obligatorio

El martes 16 de noviembre, el estado decidió introducir el 2G para gran parte de la vida pública: restaurantes, hoteles y eventos. Una prueba de corona negativa ya no es suficiente. La obligatoriedad se aplica sobre todo a los huéspedes, clientes y visitantes, pero no a los empleados. También se prevén excepciones para niños y jóvenes.

Juan S. T. Urruzola | Guía de Alemania

Viajar en familia

Viajar en familia Evento de Turismo de Alemania

BLOG > DMC Alemania

Publicado 27.10.2021 | Maria Miguel

Viajar en familia. Leer

Alemania es también un destino para viajar en familia

Este mes de octubre tuvimos el placer de formar parte de una promoción organizada por Turismo de Alemania para hablar de Berlín, el Rin Romántico y el turismo familiar. La periodista Maria Jesús Tomé de Tus Destinos nos visitó en Berlín junto con su pareja Juan y su hijo Juanito, los cuales descubrieron la ciudad de Berlín con un sol espectacular en otoño. En cultour-incoming nos encargamos de mostrar el casco histórico de Berlín a la familia pasando por sus 800 años de historia. Juanito conoció de primera mano la historia del Muro de Berlín, disfrutó con sus padres del recién inaugurado Humboldt Forum de Berlín y entre otras atracciones turísticas, pudo descubrir la nueva exposición del Museo Judío para niños y niñas, ANOHA.

El vídeo que ellos preparon después de la visita relata lo bien que lo pasaron y la diversa oferta que tiene la ciudad.

El 52% de nuestros clientes son familias. Algunas familias buscan una forma de viajar más individual y libre, así que la oferta de cultourberlin y sus tours regulares en español se adaptan para su viaje a Berlín. Otras, prefieren descubrir la ciudad de forma personalizada, dando hincapié a conocer la historia de otra manera, adaptada a los más pequeños: con fotos históricas, imágenes de grandes personajes de la ciudad, tizas para marcar la división de Muro de Berlín en el suelo o alternando la visita con otras atracciones para ver la ciudad desde otra perspectiva, como por ejemplo, la torre de televisión de Alexanderplatz.

El pasado 7 de octubre nos reencontramos con la industria B2B de Barcelona. Asesores de viaje y prensa especializada en el mundo de los viajes nos visitaron en el Recinte Modernista Hospital de Sant Pau para conocer Alemania para familias y en concreto, Berlín y la zona del Rin Romántico. Esta zona del Rin tiene excelentes ofertas de senderismo, rutas en bicicleta, alojamientos de encanto en castillos y espectaculares paseos en barco. ¡Mira el video de Tus Destinos, te entrarán ganas de conocer esta ruta!

El sábado 9 de octubre pudimos mostrar a deseosos viajeros el destino de Berlín y la ruta del Rin Romántico. Con un evento con música, talleres olfativos, estaciones de pintura para niños, street dance y catas de vino Riesling pudimos enseñar estos dos destinos con un viaje a través de los 5 sentidos a 500 asistentes.

Cultour-incoming pasó la jornada con los partners de visitberlin y el Museo Judío de Berlín, mostrando las novedades de la ciudad y de su producto.

Visitberlin resaltó la inauguración del aeropuerto de Berlín, así como el monumental Humboldt Forum en pleno centro de la ciudad. Además, habló de la nueva línea de metro U5, llamada la línea de los museos, por tener parada en los edificios más emblemáticos de Berlín. Dentro de la oferta museística de la ciudad, no podía faltar la Nueva Galería Nacional, la cuál ha sido reabierta después de unos años en restauración.

El Museo Judío de la ciudad mostró su exposición ANOHA a través de uno de sus objetos del museo y de información que podéis encontrar también en su página web.

¿Cuáles fueron los intereses de los visitantes?

  1. Cómo llegar a Berlín: compañías aéreas, distancia del aeropuerto al centro de la ciudad y mejor ubicación para el alojamiento.
  2. Lo imprescindible: qué hay que visitar y qué no debo perderme para conocer Berlín.
  3. Cuántos días necesitamos para conocer Berlín y cuál es la mejor época.
  4. Si se celebran los Mercados de Navidad este año y cuando comienzan.

Disponemos de varias de estas informaciones en el blog de nuestra marca cultourberlin y te damos los mejores consejos sobre qué nos parece imperdible en Berlín. Siendo la ciudad 9 veces más grande que Barcelona, recomendamos a cualquier viajero que haga el tour del Todo Berlín para situarse y así poder posteriormente ver dónde se prefiere ir por su cuenta; o de lo contrario, profundizar sobre un tema con un guía local.

Nosotros recomendamos 4-5 días en la ciudad de Berlín, hay tantísimo para ver… Pero es cierto también que Berlín hay que repetirla en diferentes estaciones del año porque siempre tiene un color dinstinto.

Si vas a Berlín para los Mercados de Navidad, estos sí se celebran este 2021 y comienzan el último fin de semana de noviembre. Hay que repetir entonces, también en verano, con más luz, menos frío y los jardines de cerveza abiertos.

Evento en Barcelona con visitberlin y el Museo Judío | Credits: DZT

Qué viene después…

Por fin ha llegado el tiempo de volver a ver ilusión en las caras de los viajeros y de los propios asesores de viajes. En cultour-incoming te mostramos ya de forma presencial las opciones que muestra el destino de Alemania. Hemos empezado con en el evento de Turismo de Alemania y el turismo familiar y seguimos en los siguientes eventos B2B con ganas de veros y reencontrarnos:

Meet Germany en Madrid, el próximo 10.11.2021 y en Barcelona el próximo 11.11.2021

Tourism Innovation Summit en Sevilla, el próximo 12.11.2021

Workshop de AVASA en Barcelona, el próximo 29.11.2021

¡Hasta pronto y no dudes en contactarnos para vernos!

Turismo de Alemania, visitberlin, cultour-incoming, Museo Judío y el Rin Romántico | Credits: DZT

Maria Miguel | Directora General

Hannover y la Autostadt

Hannover y la Autostadt

BLOG > DMC Alemania

Publicado 20.09.2021 | Celia Martínez

Hannover y la Autostadt. Leer

Combinación perfecta de motor y espacios verdes en Hannover

La ciudad de Hannover comparte con muchas otras ciudades de la antigua Alemania Occidental una estética de modernidad como consecuencia de la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial. Su conexión a través del río Leine con la ciudad hanseática de Bremen y el haber sido puerta de entrada a los valles de los ríos Rin, Ruhr y Sarre hicieron de ella un importante centro de servicios, nudo industrial y una de las más importantes ciudades feriales de Alemania.

Tras haber quedado en zona británica a partir de 1945 y como capital del estado federado de la Baja Sajonia desde 1946, la reconstrucción de la ciudad se basó en el concepto de Autogerechte Stadt. Según este planteamiento, la planificación urbanística estaba concebida en función de la circulación en vehículo privado, algo que llevó a la creación de grandes vías con varios carriles. Sin embargo, fue a partir de la década de los ‘70, cuando el proyecto de la Lister Meile compensó ciertas carencias en Hannover, habilitando un área peatonal que partía de la zona centro de la ciudad hacia el norte. Esta atractiva zona comercial, que cuenta con algo más de un kilómetro y medio de longitud, atraviesa uno de los barrios más bellos y agradables del centro de la ciudad: List.

Además, la ciudad trató de no caer del todo en un “exceso” de modernidad y, por petición de muchos de sus habitantes, se reconstruyeron edificios en el estilo original previo a la guerra. De ese modo, se recuperó la antigua residencia de verano de los Welfen en los imponentes Jardines Herrenhausen, muy próximos al campus de la Universidad Leibniz.

Jardines de Herrenhausen en Hannover | Foto de istockbygettyimages

En el lado opuesto de la ciudad, junto a la estación central de Hannover, se encuentra la ciudad antigua, caracterizada por pequeñas calles y restos de la antigua entrada al centro histórico y delimitada por la orilla del río Leine. En ese mismo entorno, destacan la Iglesia del Mercado y el Antiguo Ayuntamiento, ejemplos arquitectónicos del estilo que se trató de recuperar durante la reconstrucción de posguerra.

Una de las ciudades más verdes de Alemania

Pero si existe un edificio que destaca sobre los demás es el Nuevo Ayuntamiento, finalizado a principios del s.XX y ubicado en el Maschpark, parque que marca el camino a la zona más verde de la ciudad. De hecho, Hannover se considera hoy una de las ciudades con más espacios verdes de todo el país. Cuenta con un bosque urbano -Eilenriede- y un jardín botánico de estilo inglés -Berggarten-, en el lado opuesto de los Herrenhausen. Asimismo, además del río Leine y diferentes estanques repartidos por la ciudad, el enorme lago Maschsee caracteriza el sureste de la ciudad. Este lago artificial, que mandó construir Adolf Hitler, es un habitual destino para excursiones, fiestas de verano y otras actividades. 

Nuevo Ayuntamiento de Hannover | Foto de istockbygettyimages

La Autostadt a poco más de una hora

A sólo 90 kilómetros de Hannover, se encuentra Wolfsburgo, ciudad en la que se ubica la fábrica de Volkswagen y donde en el año 2000, se inauguró un inmenso complejo llamado Autostadt, “la ciudad del automóvil”. A medio camino entre un parque temático y un complejo de ocio y entretenimiento, este recinto se trata del centro de venta de vehículos más grande del mundo, ya que cuenta además con diferentes pabellones en función de las marcas del Grupo Volkswagen. Uno de sus principales lugares de interés es el ZeitHaus Museum, cuyas exposiciones hablan de los 125 años de historia del automóvil. Con unos dos millones de visitantes al año, la Autostadt es el lugar perfecto para los que buscan una combinación de arquitectura moderna, tecnología y mecánica.

Fábrica de Volkswagen en la Autostadt de Wolfsburg | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez García | Guía en Alemania

Alemania y el cine

Turismo cinematográfico

BLOG > DMC Alemania

Publicado 31.08.2021 | Celia Martínez

Alemania y el cine. Leer

Viajes a Alemania a través del cine

En los últimos años, el turismo cinematográfico se ha convertido en uno de los motores con más potencial del mercado turístico, siendo además una de las mejores herramientas para la promoción de muchos destinos. Pero este tipo de turismo comienza en la pantalla de cine, donde se han inmortalizado historias, héroes o paisajes que creíamos que sólo existían en el séptimo arte. A pesar de su anacronismo y sus paradojas, visitar lugares de rodaje tiene un encanto especial que lo convierte, cada vez más, en una de las mejores motivaciones para organizar un viaje.

El caso de Alemania es especial, ya que su división tras la Segunda Guerra Mundial derivó en el desarrollo de dos industrias de cine sólidas y prolíficas para Europa. De hecho, tras la Reunificación Alemana en 1990, este mercado cinematográfico ha logrado un mayor alcance de la mano de las co-producciones con Hollywood en los actuales estudios de cine de Babelsberg (Potsdam).

Probablemente sin habernos dado cuenta, hemos visto paisajes y ciudades alemanas en numerosos clásicos del cine, como Wismar o Rostock en Nosferatu (F. W. Murnau, 1922), el Palacio Bürresheim (Renania-Palatinado) en Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989), los interiores del Claustro de Eberbach (Wiesbaden) en El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986) o el famoso castillo de Neuschwanstein (Baviera) en Chitty Chitty Ban Bang (Ken Hughes, 1968).

Este lugar es con bastante seguridad una de las localizaciones que con más fuerza se han grabado en nuestro imaginario, especialmente por haber sido la fuente de inspiración de Walt Disney para el diseño del castillo de La bella durmiente en 1951.

Baviera, más allá del castillo de Neuschwanstein

Los estudios de cine de Baviera han sido ya desde 1919 uno de los principales centros de producción cinematográfica en Alemania, tomando especial fuerza tras 1945, cuando Berlín quedó en territorio oriental y sus estudios de cine pasaron a control soviético. Ciudades como Núremberg en Vencedores o vencidos (Stanley Kramer, 1961), Rottenburg ob der Tauber en Cloud Atlas (Lana Wachowski y Tom Tykwer, 2012) o Würzburg y Bamberg en Los tres mosqueteros (Paul W. S. Anderson, 2011) son algunos ejemplos de localizaciones en este estado. Pero es Múnich, su capital, la ciudad que con más frecuencia se ha elegido como escenario de rodaje.  Pudimos ver el entorno e interiores de la Universidad Ludwig Maximilian en Sophie Scholl. Los últimos días (Marc Rothemund, 2005) y palacios como el Nymphenburg en El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, 1961) o el Schleissheim en Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1956).

La antigua Alemania del Este como escenario de rodaje

También los exteriores de castillos y palacios de la antigua Alemania del Este han servido de escenario de rodaje, como el de Moritzburg (Sajonia) para Drei Haselnüsse für Aschenbrödel (Václav Vorlíček, 1973), el clásico de la Cenicienta que hoy es casi película de culto en Alemania, o el Palacio Nuevo en Sanssouci (Potsdam) para otra de las obras maestras de Kubrick, Barry Lyndon (1975). De hecho, en la actualidad es Potsdam una de las ciudades más cinematográficas en Alemania. Además de contar con los estudios de Babelsberg, la propia ciudad es con mucha frecuencia escenario de producciones tan variadas como Mi nombre es Bach (Dominique de Rivaz, 2004), Resident Evil (Paul W. S. Anderson, 2001) o El puente de los espías (Steven Spielberg, 2015).

La particular y lenta evolución de algunas regiones del Este de Alemania tras la Reunificación ha resultado beneficiosa a la hora de encontrar lugares en los que parece haberse detenido el tiempo. Es el caso de Görlitz, casi en la frontera con Polonia y denominada “Görliwood” por haber sido escenario de más de cien producciones cinematográficas. La ladrona de libros (Brian Percival, 2014), Malditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009), El lector (Stephen Daldry, 2008) y sobre todo El Gran Hotel Budapest (Wes Anderson, 2014) son algunos de los títulos que han inmortalizado el encanto de las calles de Görlitz. Para una de las ciudades del Este de Alemania que más acusaron la Reunificación, esta es una de las mejores maneras de reactivar la vida cultural y el interés turístico.

Celia Martínez García | Guía local de Berlín, guía de ruta en Alemania y experta en cine

Por fin, viajes a Alemania

Tours en Berlín y servicios privados

BLOG > DMC Alemania

Publicado 30.06.2021 | Maria Miguel

Por fin podemos viajar a Alemania. Leer

Viajes a Alemania desde el 11 de junio

Desde marzo de 2020 estamos en un mar de caos, desespero e incertudimbre. Un tiempo muy preciado para pensar, valorar, optimizar, hacer y deshacer. Tras un invierno frío y duro, tras seis meses confinados en Alemania, con una incidencia de 7 días que no bajaba nunca, anuncian con la entrada del buen tiempo, que el 11 de junio abren los hoteles para fines turísticos. ¡Por fin!

El cómo vamos a seguir todos en este sector, es algo que expongo en mi artículo de Linkedin del pasado 8 de junio: «Turbo. Luz. Cautela. Y más digitalización».

En cultour-incoming nos hemos mantenido vivos (o medio vivos) en todo momento. Nos hemos visto plenamente afectados por la pandemia, teniendo que llegar a decisiones duras y nada agradables, las cuales hemos tenido que afrontar y que al final se han ido llevando gracias a la comprensión y apoyo incondicional del equipo del receptivo. Hemos avanzado con nuestros proyectos de digitalización, hemos creado contenido, hemos desarrollado nuevo producto, hemos logrado nuevas sinergias y negociaciones y hemos seguido la pandemia y el sector a través de las charlas del podcast Turismo y el Coronavirus, el podcast sobre Alemania, el turismo y la pandemia, el cuál emite episodios semanales desde enero del 2021.

Nuestra operativa este verano

Nuestros tours en español por Berlín se realizan solamente con reserva previa, sea a través de nuestra página web, interfaz (en el caso de nuestros partners, asesorías de viajes y touroperadores) o a través de otros canales de distribución donde están nuestros productos. La frecuencia de tours es menor y los grupos son más reducidos. Adaptamos nuestro protocolo al reglamento actual que dicta el Estado de Berlín para visitas guiadas al aire libre y de las instituciones correspondientes, en el caso de los interiores.

Para Berlín y el resto de Alemania, tenemos a nuestro equipo listo para realizar tours personalizados y viajes a medida. Puedes echar un vistado a las ofertas que hemos preparado hasta el 15 de septiembre para tours privados en Berlín con guía local en español.

Ten en cuenta que para muchos interiores y visitas guiadas en museos, las condiciones en Alemania siguen siendo restringidas. Es muy recomendable tenerlo todo atado antes de la partida del viaje y consultar las condiciones de reserva en caso de querer visitar museos y galerías por libre. Además, algunas de las exposiciones temporales actuales tienen los tiquets online agotados para aproximádamente dos semanas. Las ganas de cultura, entretenimieto y ocio son grandes, no sólo para los viajeros, si no también para todos los ciudadanos del país.

Restricciones para visitas a museos en Alemania | Foto de istockbygettyimages

Planeando la temporada de viajes 2022/23

Estamos cerrando todos los paquetes para la próxima temporada y os mantendremos informados a través de nuestro newsletter para B2B. Siguen en pie nuestros paquetes por todo Alemania a partir de octubre de este 2021. Nuestras próximas fechas son del 8-12 de octubre, concidiendo con el Puente de la Hispanidad. Una de ellas, a Berlín, con estancia en hotel de 4*, el hotel Leonardo Berlin Mitte, con traslados privados y dos tours en español incluídos.

Este año, Berlín es una buena alternativa con el recién estrenado Humboldt Forum y la recién restaurada Neue Nationalgalerie, del arquitecto Mies van der Rohe. Y ya sabes que a pesar de la larga espera, por fin ya hemos estrenado el nuevo aeropuerto de Berlín. Así que no hay excusa, te esperamos.

Paquete plaza a plaza para una escapada a Berlín en el hotel Leonardo Berlin Mitte

Maria Miguel | Directora General de cultour-incoming

Sophie Scholl cumple 100 años

100 años Del nacimiento de Sophie Scholl

BLOG > Múnich

Publicado 03.05.2021 | Celia Martínez

100 años del nacimiento de Sophie Scholl. Leer

Cuando el arma contra el nazismo es la palabra

Conocer la historia de Sophie Scholl implica conocer la de su hermano Hans, así como la del movimiento de La Rosa Blanca, un grupo de resistencia no violenta contra el nazismo activo entre 1942 y 1943 en la Universidad de Múnich. Sus miembros, jóvenes estudiantes de medicina, biología y filosofía, crearon un círculo de discusión y durante dos años distribuyeron seis hojas de denuncia contra las políticas del partido nazi y alertando del conformismo de gran parte de la sociedad alemana. La más joven de sus miembros fue Sophie Scholl, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años el 9 de mayo.

Nacida en Forchtenberg (Baden-Wurtemberg) en 1921, fue la cuarta de los seis hijos de Magdalena y Robert Scholl, familia liberal y protestante que creó un entorno de lectura, crítica y reflexión determinante para el posterior desarrollo intelectual de sus hijos. Siguiendo la práctica habitual de los jóvenes alemanes en el Tercer Reich, Sophie Scholl pasó a formar parte en 1934 de la Liga de Muchachas Alemanas (BDM), la rama femenina de las Juventudes Hitlerianas, de las cuales era miembro su hermano Hans a partir de 1933. A pesar de cierto liderazgo alcanzado en estos grupos, ambos se distanciaron del nacionalsocialismo y Sophie Scholl pasó a mostrar un interés cada vez más marcado por la filosofía y la teología.

Busto de Scholl en la Universidad de Múnich | Foto de @mariamiguelcuadra
Busto de Scholl en la Universidad de Múnich | Foto de @mariamiguelcuadra

De la “resistencia pasiva” al activismo

Tras formarse como profesora de guardería y servir durante seis meses en el Servicio Nacional de Trabajo, reconsideró su postura hacia la ideología nazi debido, entre otros motivos, al carácter militar de esta institución, y pasó a practicar una inicial “resistencia pasiva”. Fue en 1942 cuando comenzó sus estudios de Filosofía y Biología en la Universidad de Múnich, lugar que sería clave para sus posteriores influencias y actividades en la resistencia. A través de su hermano Hans, estuvo en contacto con algunos de sus compañeros de Medicina, el periodista católico Carl Muth y el profesor universitario Kurt Huber, quien también acabó siendo miembro de la La Rosa Blanca.

Inicialmente, la actividad del grupo se tradujo en la redacción y distribución de cuatro hojas entre junio y julio de 1942, pero el punto de inflexión tuvo lugar tras la vuelta del frente del Este de algunos de sus miembros. Hans y otros compañeros de estudios habían sido enviados a la Unión Soviética como parte de un programa de prácticas de Medicina. Su experiencia allí fue determinante para su actividad posterior, concentrando sus energías en hacer ver que, independientemente de la guerra, el Tercer Reich era un sistema criminal.

Octavillas de la Rosa Blanca frente a la Universidad de Múnich | Foto de @mariamiguelcuadra

La quinta hoja fue redactada y distribuida en enero de 1943, en cuya producción Sophie Scholl tomó ya parte activa, culminando su colaboración en la distribución de la sexta hoja, inicialmente esbozada por el profesor Kurt Huber y redactada por sus amigos. El 18 de febrero de 1943, Sophie y Hans Scholl colocaron cientos de copias de la última hoja en el edificio principal de la Universidad de Múnich. Distribuyeron algunas por las diferentes plantas del edificio y, minutos antes de que los estudiantes saliesen de sus clases, lanzaron otras hacia el atrio. Ese mismo día fueron detenidos y enviados a la prisión de Stadelheim. Cuatro días después, el Tribunal Popular condenó a los dos hermanos y a Christoph Probst a morir guillotinados.

La lucha contra la violencia sin emplear la violencia

La figura de Sophie Scholl, como mujer y joven de 21 años, se ha convertido en un ejemplo de actitud inconformista y de denuncia, en un momento en el que la mujer vio reducido su espacio social a la vida doméstica. Su madurez intelectual, compromiso social y valentía demostraron las posibilidades de influencia que tuvo su único arma: la palabra. Este mes de mayo recordamos 100 años de su nacimiento como la constatación de que sí hubo otra forma de luchar contra el nazismo.

Celia Martínez García | Guía local de Berlín y guía de ruta de Alemania

Las mejores vistas de Múnich

Múnich Desde las alturas

BLOG > Múnich

Publicado 19.04.2021 | Maria Miguel

Las mejores vistas de Múnich. Leer

Múnich desde las alturas: la Iglesia de San Pedro

Las mejores vistas sobre la Marienplatz están sin duda desde la torre del siglo XIV de la iglesia de San Pedro o Alter Peter (Viejo Pedro) como se la conoce en la ciudad, apodo que hace referencia a su torre de 91 metros de altura.

Conocida como El Viejo Pedro, la iglesia de San Pedro tiene el privilegio de ser la más antigua de Múnich y se remonta al siglo XI. Como muchos edificios históricos ha ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo. En 1278 se remodeló completamente como una iglesia gótica y posteriormente en el siglo XVIII se hizo su reforma más destacada, dejando un interior totalmente barroco en el que destaca su altar mayor con la imagen de San Pedro. Después de la Segunda Guerra Mundial la iglesia fue destruida casi por completo así que buena parte de lo que vemos se debe a la restauración posterior.

Interior de la Iglesia de San Pedro, en Múnich | Foto de istockbygettyimages

Oteando las alturas

Además de lo interesante del edificio en sí mismo, la Alter Peter nos ofrece las mejores vistas hacia la Marienplatz, la plaza principal de Múnich. Una vista de lujo del ayuntamiento así como de la reina del centro histórico de Múnich, la Frauenkirche y un poco más allá, como colofón, la vista de los Alpes. Todo esto se aprecia desde la torre principal del edificio en una visión que desde luego, no es apta para los que tienen miedo a las alturas ya que el mirador es como un balcón que abraza dicha torre; estamos al aire libre.

La torre está abierta todos los días y se tienen que subir cerca de 300 peldaños para llegar a las alturas. El acceso a la iglesia es gratuito pero para subir a la torre hay que pagar unos 3 € por adulto.

Torre de la Iglesia de San Pedro en Múnich @ Foto de Jan Saurer, de monacoshots https://www.instagram.com/monacoshots/

Olympiaturm, otra alternativa

La torre más emblemática de la capital bávara ya ha cumplido 53 años. Su reciente medio siglo de existencia nos da pie a conocer uno de los miradores de la ciudad y el entorno natural que le rodea y que configura el Olympiapark.

Inaugurada un 22 de febrero de 1968 la Olympiaturm nació como torre de la televisión, pasando con la celebración de los Juegos Olímpico de Múnich en 1972 a conocerse como la Torre Olímpica. Fue construida por la ciudad de Múnich y, curiosamente, por la Oficina Federal de Correos. Hoy en día mantiene sus funciones de torre de comunicaciones, tiene un reconocido restaurante y es el mirador más alto de la ciudad.

Sus 291 metros de altura permiten disfrutar de una visita panorámica de toda la ciudad y divisar, en el horizonte, la belleza del marco natural que ofrecen los Alpes, así como el paraje natural del Parque Olímpico y sus arquitecturas como el estadio, la pista de patinaje sobre hielo o una piscina cubierta entre otros. El mirador se dispone a unos 170 a 190 metros sobre el nivel del suelo y podrás elegir entre mantenerte en la estructura acristalada o salir a las secciones al aire libre.

Destaca especialmente su restaurante, el cual se sitúa a 181 metros de altura, característica que da nombre al local, y se dispone sobre una plataforma giratoria. A modo de detalle, la rotación completa del restaurante tarda unos 53 minutos en completarse, tiempo en el que disfrutar de tu comida con unas vistas inmejorables. La oferta gastronómica es fundamentalmente de cocina internacional.

Olympiapark de Múnich | Foto de istockbygettyimages

Si te gusta disfrutar del paisaje y las ciudades a vista de pájaro, no puedes perdértela. Tanto en invierno como en primavera o verano disfrutarás de la belleza de la joya bávara en sus diferentes momentos del año. Añádelo a tu agenda si vas a estar de visita en Múnich.

Múnich y Baviera a través de podcast

En el podcast de Turismo y el coronavirus se han lanzado recientemente entrevistas con el guía local de Múnich David Sierra y con Turismo de Baviera. Ambos te harán viajar a esta maravillosa región. Mientras David cuenta grandes de los secretos del muniqués, la vida de los mercados de alimentación como el Viktualienmarkt y el mundo de la cerveza de Múnich, Turismo de Baviera recomienda ciudades con encanto, rutas imprescindibles y algunas de las mejores opciones para hacer un Fly & Drive o un viaje con la familia.

A continuación te adjuntamos el feed para que puedas consultar los capítulos emitidos relacionados con Múnich, Baviera y otros puntos de Alemania.

#100 Maria Miguel: conclusiones del podcast, qué escuchamos y dónde estamos. El gran GRACIAS. Turismo y el Coronavirus

Turismo y el restart, la adaptación de turismoyelcoronavirus.com – el podcast sobre Alemania, el turismo y la pandemia.
  1. #100 Maria Miguel: conclusiones del podcast, qué escuchamos y dónde estamos. El gran GRACIAS.
  2. #99 Karla Galván: "Ahora que estamos en la normalidad, nos olvidamos de esos momentos"- con Más alla del turismo
  3. #98 Xènia Herrera:"Es básico evaluar los intereses y volver a los límites"- con Nomads Events y Maria Miguel
  4. #97 Oscar Gómez:"Percibo un descuido en nuestra capacidad de tener planes de acción"- con World Hospitality Alliance
  5. #96 Cristina Benages: "Lo que sea que pase debería capacitar y estructurar el mercado"- con Inspire Mice y Maria Miguel

Content Team & Maria Miguel | Directora de cultour-incoming

Receptivo de Alemania

Agencia de receptivo Especializada en Alemania

BLOG > Receptivo de Alemania

Publicado 29.03.2021 | Maria Miguel

Seminarios online y formaciones. Leer

Propuestas de formación a la industria turística

Ya hemos cumplido el primer año de pandemia y esto nos demuestra que somos una de las industrias más resilientes del planeta, porque ahí seguimos: aguantando, intentando y a por todas.

Tenemos toda la programación 2021 hecha y organizada, la cuál vamos cancelando mientras la política alemana nos obliga a hacerlo debido a la situación de la pandemia en Alemania. De momento y desde mediados de noviembre de 2020, las pernoctaciones en Alemania con fines privados y turísticos no están permitidas, de manera que solo podemos tener venta activa con viajes de negocios.

Es por esta razón que cultour-incoming se muestra todavía más volcado en la reactivación de sus productos y servicios y la de sus partners y alianzas. Queremos facilitar seminarios online y formaciones específicas a medida a los clientes B2B sobre el destino de Alemania, sea para hablar de las zonas que ofrece Alemania (como las que en 2020 ya publicamos en nuestro canal de Youtube sobre Berlín, Baviera, La Selva Negra y la Ruta Romántica) o para ofrecer brainstorming en actividades de incentivo y experiencias que funcionan especialmente bien para nichos específicos.

Seminario online sobre Colonia, Frankfurt y Hessen, Ruta Romántica | Edición realizada para FYT Viajes México

Nuestras acciones de márqueting 2021

Las ideas que se incubaron en 2020, para realizarse en 2021 siguen allí para que se reactiven en el momento más adecuado: nuestros videotours, las acciones compartidas con organizaciones de turismo local y las nuevas alianzas para el lanzamiento de nuevos productos son los tres ejes que se están viendo más afectadas por el actual y duradero confinamiento.

Recientemente, cultour-incoming ha participando en el workshop de receptivos para B2B como el que organizó el pasado 17 y 18 de marzo AVASA, el grupo de gestión de agencias de viaje que marca continuamente la pauta en el turismo vacacional y en los viajes corporativos. Cultour-incoming fue seleccionado como receptivo de Alemania en 2018 y en 2019 tuvimos el placer de organizar un fam trip en Berlín junto con visitberlin y Maritim Hotels.

Portada del Primer Workshop de receptivos digital de AVASA con los destinos destacados, entre ellos, Alemania / Berlín

¿Habrá verano?

La incertidumbre sigue siendo parte de nuestro día a día. Nadie sabe como evolucionará esta tercera ola de la pandemia en Alemania, como evolucionará la conectividad entre Alemania y España ni como serán las medidas de serguridad para viajar: si habrá cuarentenas, si ya funcionará el pasaporte digital y si los tests corona seguirán siendo tan costosos.

cultour-incoming sigue apostando por su programación y está abierta a solicitudes, aun sabiendo que su posible cancelación depende exclusivamente de la pandemia. Tenemos salidas organizadas para grupos reducidos de máximo 20 personas para una estancia de 7 días en los destinos de Berlín y Dresden incluyendo el destino del Elbland con los paisajes vinícolas y el bucólico castillo de Moritzurg. Otra salida es hacia la Selva Negra, de 8 días y con servicios exclusivamente en español.

A parte de estas salidas pensadas para un plaza a plaza, este verano daremos gran hincapié a los itinerarios personalizados y exclusivamente a medida. Tenemos infinitas propuestas de tours en español por Alemania para familias, parejas o grupos de amigos que quieran visitar Alemania.

Viaje plaza a plaza a Berlín y Dresden con salidas garantizadas en julio y agosto

¿Tendremos mercadillos de Navidad?

A finales de Noviembre se estrenan los mercados de Navidad en Alemania. La gran pregunta de si se celebran o no, es una cuestión que todavía no pueden responder ni los organizadores. Ya en 2020 se desarollaron conceptos de higiene y seguridad para llevar a cabo los mercadillos, pero las medidas de confinamiento nos obligaron a cancelar este tipo de eventos. Confiamos en que los nuevos conceptos se puedan llevar a cabo este año con la situación más madurada.

Cultour-incoming propone estancias de 5 noches en el Park Inn de Alexanderplatz durante el Puente de la Constitución de España, o 4 noches en el Hotel Bristol con prestaciones más exclusivas y servicios personalizados. Para los que buscan exquisitez y una localización excelente proponemos una experiencia en la cadena hotelera Kempinski, con 2 noches en el majestuoso Hotel Adlon y dos noches en el Taschenbergpalais de Dresden.

Como no, hay más mercados fuera de Berlín y por ello proponemos Frankfurt, con una estancia en el corazón de la ciudad, al lado de la Ópera Antigua, o escaparse hacia el sur del país para descubrir Múnich y Núremberg, con estancias en el Ringshotel y Maritim Hotel.

Mercado de Navidad de Núremberg, Alemania | Foto de istockbygettyimages
Mercado de Navidad de Núremberg, Alemania | Foto de istockbygettyimages

Maria Miguel | Directora de cultour-incoming

Cultura industrial en Alemania

Cultura industrial Zollverein y Düsseldorf

BLOG > Cultura industrial: Zollverein y Düsseldorf

Publicado 15.03.2021 | Celia Martínez

Cultura industrial: Zollverein y Düsseldorf. Leer

Cuando la Cultura Industrial es el motivo del viaje

Razones para viajar hay muchas, y en Alemania, una de las más interesantes es la que viene motivada por la búsqueda del Patrimonio Industrial. Los constantes cambios políticos y económicos que se han producido desde la Revolución Industrial en Alemania han ido definiendo una serie de paisajes culturales caracterizados por la belleza de lo industrial, especialmente en algunas regiones del Oeste.

La llamada “Ruta del Patrimonio Industrial” se concentra eminentemente en Renania del Norte-Westfalia, una de las zonas industriales de mayor pujanza de todo el país. La herencia industrial del valle del Ruhr ha sido aprovechada reconvirtiendo gran parte de las antiguas minas y fábricas en desuso en zonas de recreo, miradores, restaurantes, cines o espacios de arte. En torno a unos veinticinco de estos espacios constituyen hoy esta ruta industrial que abarca ciudades como Bochum, Duisburgo, Dortmund o Essen.

Parte del complejo industrial de Zollverein | Foto de istockbygettyimages

El complejo Zollverein

Uno de los puntos más importantes de esta ruta –Patrimonio de la Humanidad desde el año 2001– es el complejo industrial de la mina de carbón Zollverein, en la ciudad de Essen. Su primera mina de carbón se fundó en 1847, estando en funcionamiento hasta 1986, y junto con la fábrica de coque (construida a finales de los ‘50) fueron de las más grandes de su clase en Europa.

La particularidad del complejo Zollverein fue que, al cerrarse, fue comprado por el estado de Renania del Norte-Westfalia, declarando al pozo 12 –construido según el estilo de Bauhaus– una obra maestra arquitectónica y técnica. El carácter de monumento que adquirió la llamadamina de carbón más hermosa del mundo obligaba a conservar el lugar en su estado original. Así, como parte de un proyecto estatal, se estableció que esta antigua mina iba a ser un futuro lugar de exposición, así como la coquería, convertida en monumento oficial en el año 2000.

AVista aérea del complejo del Zollverein en la localidad de Essen | Foto de istockbygettyimages

Espacio para museos

Lo que comenzó como una muestra de productos industriales de diseño se ha convertido en la exposición más grande del mundo de diseño contemporáneo: el Red Dot Design Museum. Este museo, también parte del complejo Zollverein, fue ubicado a partir de 1997 en el antiguo edificio de la caldera, remodelado con enorme creatividad por Norman Foster y que supone hoy una combinación perfecta de espacio y funcionalidad.

Y es en el antiguo edificio de la lavandería donde se encuentra desde 2007 el Ruhrmuseum, espacio dedicado a la historia natural, cultural e industrial de Ruhr, así como la evolución y desarrollo de otras zonas industriales de Alemania.

Actualmente, todo el complejo Zollverein es un brillante ejemplo de cómo un centro industrial casi abandonado ha sido recuperado y reconvertido en centro cultural. No sólo como una forma de aproximarse al conocimiento de la cultura industrial, sino que han logrado transformar algunas de sus instalaciones en espacios de arte y ocio.

Entrada del Ruhrmuseum en el complejo del Zollverein | Foto de @mariamiguelcuadra
Entrada del Ruhrmuseum en el complejo del Zollverein | Foto de @mariamiguelcuadra

Düsseldorf, sede de la industria pesada

Es la ciudad de Düsseldorf, a sólo 40 km de Essen, una de las que mejor representa el pasado industrial de Renania, de la que es capital. Pasó de ser sede de la industria pesada a convertirse en una ciudad de servicios con cerca de 3000 empresas internacionales.

Con frecuencia se ha dicho que la ciudad deja además mucho espacio para el ocio, siendo considerada su Altstadt (o parte antigua de la ciudad) “el bar más largo del mundo”. Sin embargo, en los últimos años, tras la remodelación que se hizo de la zona portuaria, el distrito de Medienhafen ha empezado a hacerle cierta competencia, convirtiéndose en una de las zonas de Düsseldorf con más opciones de ocio y vida nocturna. Es además un ejemplo de diseño, elegancia, modernidad y vanguardia, algo que se puede observar también en la arquitectura de David Chipperfield o Frank O. Gehry, entre otros.

Düsseldorf no ha dejado de progresar económicamente, y el haberse convertido en un importante centro de negocios -banca, publicidad, moda o telecomunicaciones- ha hecho de ella una de las ciudades más ricas de Alemania.

Uno de los edificios del Medienhafen de Düsseldorf | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez García| Guía de ruta por Alemania

Baviera y el Tirol

De Baviera al Tirol El paisaje idílico es realidad

BLOG > De Baviera al Tirol: cuando el paisaje idílico se hace realidad.

Publicado 25.02.2021 | Celia Martínez

De Baviera al Tirol: cuando el paisaje idílico es realidad. Leer

El estado de Baviera es el lugar idóneo en Alemania para disfrutar de paisaje montañoso y de actividades al aire libre. Desde Múnich hacia el sur se extiende una región de más de doscientos lagos cristalinos, valles, picos alpinos y pastos que invitan a practicar senderismo, ciclismo, escalada o deportes de invierno en sus numerosas zonas de esquí.

Rodeadas de imponentes montañas, muchas de ellas nevadas durante todo el año, encontramos maravillas como el Starnbergsee, el famoso lago Constanza (“Bodensee” en alemán) o el espectacular Walchensee, un lago ubicado en plenos Alpes Bávaros, a 800 metros de altura.

Salpicando este paisaje de película, se pueden también recorrer algunos de los pueblos con más encanto del sur del país. Desde Bad Tölz o Tegernsee, municipio conocido por sus numerosos balnearios, hasta Garmisch-Partenkirchen, lugar donde se celebra el famoso Campeonato Mundial de Saltos de Esquí. Y a pocos kilómetros, se encuentran Oberammergau, una de las joyas de la región por sus fachadas decoradas con pinturas, y Ettal, con su magnífica abadía del s. XIV a los pies de las montañas.

Pueblo de Garmisch-Partenkirchen en Baviera | Foto de istockbygettyimages

El Tirol, una de las regiones naturales más impresionantes de Europa

Continuando en dirección sur y cruzando la frontera con Austria, nos adentramos en una de las regiones con más interés turístico y paisajístico del país: el Tirol, para muchos, el lugar ideal para un viaje en invierno. La capital de esta región es Innsbruck, ciudad que combina el esplendor imperial austriaco con sus paisajes y tradiciones tirolesas.

Pero lo que más fascina a sus visitantes son sus pequeños pueblos en las laderas de los Alpes. Municipios como Rattenberg, con arquitectura representativa del Valle del Inn, o Sankt Johann, donde aún se conservan casas de madera típicamente alpinas. Para muchos, el pueblo más bonito de Austria es Alpbach, cuyas fachadas se caracterizan por sus balcones llenos de flores, y que además resulta ser una localidad perfecta para el turismo familiar. A los pies de una imponente fortaleza, encontramos Kufstein, población rodeada de bosques y montañas y considerada la “perla del Tirol”. Se trata de uno de los lugares más pintorescos donde encontrar artesanía y trajes tradicionales en un laberinto de callejuelas profusamente decoradas con flores y pinturas.

Localidad de Innsbruck, en Austria | Foto de istockbygettyimages

El lugar ideal para las actividades al aire libre

Para los amantes del agua, el Tirol ofrece numerosos lagos y piscinas naturales al aire libre, y el verano es una época ideal para disfrutar de un baño rodeado de montañas. Además de los lagos próximos a Innsbruck, uno de los mas recomendables es el Achensee, el más grande de la zona, formado por un glaciar y con más de 100 m. de profundidad.

Pero si hay algo que llama la atención por encima de todo es la omnipresencia de las montañas, lo más característico de esta región. Gracias a ello, el turismo de deportes de invierno se ha convertido en una industria sólida que ha ayudado a algunas ciudades a alcanzar una riqueza formidable. Por ejemplo, la ciudad de Innsbruck fue en dos ocasiones sede de los Juegos Olímpicos de Invierno, y la arraigada tradición de esquí del Tirol se ha ido adaptando a una demanda reciente de muchos otros deportes de invierno, como el snowboard, así como una amplia gama de actividades para el turismo familiar.

Sea cual sea el motivo del viaje, el Tirol ofrece tradición, artesanía, deportes y, por encima de todo, la posibilidad de recrearse en uno de los paisajes más bellos de Europa. El incomparable entorno de los Alpes lo convierte en lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza en toda su plenitud.

Senderismo de montaña en los Alpes, Austria | Foto de istockbygettyimages

Cómo llegar

Al planear tu escapada a Baviera y Tirol, los aeropuertos más cercanos a los que puedes acceder son el de Múnich y Memmingen. Ambas opciones ofrecen vuelos desde España con destino a estos dos aeropuertos. Te recomendamos la segunda opción si nos visitas desde Málaga, ya que Ryanair cuenta con ruta directa entre estas dos ciudades; y la primera opción, si lo haces desde cualquier otro punto de la geografía española, ya que existen mucha más variedad de vuelos directos y a precios más asequibles.

Ciudades como Madrid, Palma de Mallorca o Alicante, son algunas de las rutas directas que conectan Múnich con España en alrededor 2 horas y 30 minutos.

Para realizar tu acceso a cualquiera de los aeropuertos Españoles, te recomendamos que reserves tu parking en el aeropuerto de Alicante, Málaga o cualquiera que sea tu punto de partida. Vuelapar te ayuda a ahorrar tiempo y dinero en tu proceso de comparación y reserva.

Y por último, a tu llegada a Alemania. La mejor opción es hacerte con un coche de alquiler para poder personalizar tu viaje y acceder a todos esos puntos más escondidos y menos accesibles. 

Pueblo de Alpbach, Tirol, en Austria | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez García| Guía de ruta por Alemania y Austria

Stuttgart, más que la ciudad del motor

Stuttgart Más que la ciudad del motor

BLOG > Stuttgart, más que la ciudad del motor

Publicado 28.01.2021 | Juan S. Urruzola

Stuttgart, más que la ciudad del motor Leer

Capital de Baden-Wurtemberg

Situada en el valle del río Neckar y rodeada por viñedos, Stuttgart es la capital del estado federal de Baden-Wurtemberg. Durante cientos de años, hasta el siglo XIX, fue la ciudad base de los Wurtemberg (condes y después reyes), que dejaron un notable legado de palacios que hoy se han convertido en edificios gubernamentales y museos.

En el corazón de Stuttgart, en la imponente Schlossplatz, se encuentra el Palacio Nuevo (Neue Schloss), de estilo barroco tardío. Fue la residencia de los reyes en la segunda mitad del S. XVIII. Durante la Segunda Guerra Mundial fue destruido casi completamente por los bombardeos de los aliados. Se reconstruyó a principios de los años sesenta y hoy es la sede del Ministerio de Finanzas. Los jardines del palacio, con una monumental columna en el centro en honor a Guillermo I, son hoy un lugar privilegiado para organizar fiestas y conciertos al aire libre.

En el lado sur de la plaza está el Castillo Antiguo (Altes Schloss), de estilo gótico. En el siglo XIV fue la residencia de los condes y hoy es la sede del museo del estado federal (Land) de Wurtemberg.

Schlossplatz o plaza del palacio de Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Muy cerca de la Schlossplatz se halla la majestuosa Colegiata (Stiftskirche). Es el centro religioso más importante de la Iglesia Evangélica Luterana en Wurtemberg. Con sus dos torres dispares, constituye uno de los hitos de la ciudad. Fue levantada en el siglo XII sobre un templo románico del siglo X. En ella se conservan magníficos trabajos del arte renacentista, encargados por el conde de Wurtemberg, así como varias criptas del siglo XVII.

La espléndida iglesia neogótica de San Juan (Johanneskirche) se refleja en el Feursee, el lago que la rodea. Fue construida entre 1864 y 1876 y reconstruida después de ser golpeada por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial. Las bóvedas interiores y las ventanas fueron cuidadosamente restauradas. La aguja de la torre de la Johanneskirche se ha dejado intencionadamente sin reconstruir con intención conmemorativa, constituye un memorial que recuerda la barbarie de la guerra.

Iglesia de San Juan o Johanneskirche en Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Salir de la ciudad o esconderse en un museo

El parque Killesberg, ubicado en el distrito norte de Stuttgart, es un enorme complejo de cincuenta hectáreas, con jardines, fuentes y esculturas. Estas obras de arte público le dan un toque singular y sofisticado. La atracción más llamativa es la Torre Killesberg (Killesbergturm), que se eleva cuarenta metros. Su diseño de cables entrelazados fue realizado por el prestigioso ingeniero de estructuras Jörg Schlaich. Dos conjuntos de escaleras de doble hélice conducen a cuatro plataformas a 8, 16, 24 y 31 metros de altura. Desde arriba se contempla una maravillosa vista de Stuttgart y del valle del Neckar.

El parque Killesberg se diseñó y desarrolló en el año 1939 en el contexto de un proyecto nacionalsocialista de exhibición de jardines (Reichgartenschau). Ochenta años después el parque continúa albergando eventos de jardinería y exposiciones hortícolas. Su “Valle de las rosas” (Tal der Rosen) es una maravilla durante el verano, así como sus doscientas variedades de dalias.

Parque Killesberg en Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Y no se puede terminar sin hacer alusión a Stuttgart como “ciudad del motor”. Aquí se inventaron el automóvil y la motocicleta, y aquí se encuentran las sedes de Mercedes-Benz y Porsche, así como los modernos museos de ambas marcas. El Museo Mercedes- Benz es un lugar de peregrinación obligatorio para los amantes de los coches. En nueve niveles y una superficie de 16.500 m², el edificio exhibe más de 160 vehículos y unos 1.500 objetos. La muestra repasa la historia automotriz contemporánea desde el primer automóvil patentado del mundo hasta el vehículo de hidrógeno de este milenio.

Lo mismo sucede con el Museo Porsche, en la ciudad del automóvil de Stuttgart. El edificio por sí solo es una estructura impresionante. Se exhiben más de ochenta vehículos entre los que se puede admirar, entre otros, el clásico Porsche 911.

Museo Porsche en Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Juan S. Urruzola| Guía local de Berlín y de ruta por Alemania

Alemania, el turismo y la pandemia

Hola 2021 El arranque y un podcast

BLOG > Hola 2021, el arranque y un podcast

Publicado 13.01.2021 | Maria Miguel

Hola 2021, el arranque y un podcast Leer

o de reactivación

Sin duda, hemos terminado todos hasta el gorro del 2020 y sabemos que este va a ser el año de reactivación, aunque no de recuperación. Más pérdias, reactivación lenta y créditos a devolver.

En cultour-incoming hemos luchado desde el minuto 1 contra toda esta pandemia, pero el monstruo es grande y solo nos queda llevar la situación de la mejor manera, con un aguante indestructible, pero con los pies encima del suelo. A fin de cuentas, cultour-incoming es mi primer baby, con la marca de cultourberlin, y bajar la persiana por este virus, no entra dentro de mis planes.

Arrancamos este 2021 con un lockdown fuerte en Alemania y con un invierno, que será tan crudo como lo es ahora la realidad. Saquemos de esta pandemia lo mejor que podamos y que el día que pase nos levantemos y nos digamos: mira lo que hemos conseguido. Esta es, desde luego, mi y nuestra misión.

Entre cursos, seminarios online, E-networking, digitalización interna, optimización de contenidos, campañas y programación de 2021 no hemos parado y no paramos quietos.

Actividad de teambuilding durante la pandemia, y en ERTE | Equipo de Sales & Operations de cultour-incoming

Podcast sobre Alemania, el turismo y la pandemia

Paralelamente, he lanzado un canal de podcast en español que habla sobre Alemania, el turismo y la pandemia. Turismoyelcoronavirus.com se ha lanzado para compartir noticias, iniciativas y charlas para todos los interesados en el turismo y en Alemania. Una forma de acercar al oyente a un destino fantástico, Alemania, y un forma de mostrar quiénes son los actores y actrices que están detrás del telón, y que hacen que exista el mundo de los viajes.

El estreno del canal de podcast, que se puede descargar en la misma web, se encuentra también en Spotify, Deezer o Google Podcasts. Justo el pasado 4 de enero se hizo el lanzamiento oficial con la colaboración del periodista y experto en Storytelling Iñaki Makazaga, autor de Piedra de Toque. Esta semana, nuestra protagonista ha sido Sara Navarrete, fundadora de Link4tour, la primera plataforma digital internacional turística, creada para ayudar, fomentar sinergias y dar más visibilidad a los profesionales del turismo.

Le seguirán muchas entrevistas interesantes, hablaremos con Civitatis, Lufthansa Mexico, la Escuela Universitaria de Turismo de Barcelona CETT, los Museos Estatales de Berlín y muchos más….Escucha el podcast, es una forma de tenernos más cerca y de construir, de avanzar y de inspirarse con buenos ejemplos.

Maria Miguel, directora de cultour-incoming y autora del podcast turismoyelcoronavirus.com

Hacemos los podcasts semanalmente y seguimos preparándonos para la reactivación, que aunque se avecine dura, tenemos ganas locas de cotizar y confirmar viajes. ¡Te esperamos!

Maria Miguel | Fundadora, Propietaria y Directora General

Adiós 2020, nuestro año corona

Adiós 2020 Nuestro año corona

BLOG > Adiós 2020, nuestro año corona

Publicado 18.12.2020 | Maria Miguel

Adiós 2020, nuestro año corona Leer

Cierre de un desastre

El cierre del año suele ser un no parar: eventos presenciales con partners del sector, mes de muchas reservas y tráfico de viajeros, cierre fiscal y reclamación de pagos, celebración de la fiesta navideña con el equipo, cierre de plan de márketing y preparación de toda la comunicación para la siguiente temporada…De golpe, el cierre de este 2020 tiene como única semejanza el querer terminar tareas que no se han hecho durante todo el año y que uno se empeña en lograr en estas últimas semanas del año. Qué vamos a decir, que este ha sido un desastre de año.

Repasando las cifras del 2020 nuestro ejercicio ha caído más de un 88%. Si lo centramos en los meses de pandemia, iríamos a las espantosas cifras de más de un 99%. Nuestra misión es resistir. Y si hay algo que adoro de esta pandemia es darse cuenta del reto que esto ha significado, y todavía significa, para todos los profesionales del sector.

Repaso de nuestras acciones en 2020

Estrenamos el año con nuestra presencia en FITUR, para reencontrarnos con nuestros clientes y partners más fieles desde la fundación de cultour-incoming en 2008. Un evento que generó buenas ideas, impulsos y nuevas alianzas.

Maria Miguel, Ángeles Santos y Ángel Martinéz | Dirección y ventas de cultour-incoming

Por suerte, pudimos disfrutar en enero de un Famtrip en Berlín con un grupo de asesores de viaje procedentes de Brasil junto con Turismo de Berlín. El único Famtrip que pudimos llevar a cabo en todo el 2020.

En febrero acompañamos al Aeropuerto de Múnich para promocionar el destino de Múnich y Baviera por Ecuador y Colombia, junto con la colaboración de Avianca y con la compañía de los siguientes partners: Turismo de Múnich, Turismo de Baviera, Marriot Hotels International y Lederhosenexpress. Varias jornadas de capacitaciones fueron las protagonistas durante nuestra estancia en Ecuador y Colombia justo antes de empezar con la feria de turismo Vitrina, que se celebró en Bogotá.

La vuelta a la oficina supuso la ruptura de todas las acciones de márketing, con el inicio de la pandemia. En junio, junto con Turismo de Alemania celebramos el primer GTM Virtual y repetimos el formato con el primer Meet Germany virtual, que en los últimos años lleva celebrándose en las ciudades de Madrid y Barcelona. Esta última edición del Meet Germany se dejó ver la incertidubre y la frustración por parte de todos los profesionales. Por esta misma razón. dimos soporte a la brillante idea de la Oficina Nacional de Turismo de Alemania en Madrid, con la intención de arrancar la sonrisa a las agencias de viaje en estos momentos tan complicados.

Obsequio de Navidad para agentes de viaje por parte de la ONAT, Turismo de Alemania

Nosotros, a pesar del desgaste que todo estos meses han supuesto, seguimos trabajando no solo para aguantar, si no para optimizar nuestros recursos de digitalización, ampliar el producto y adaptarlo a las inquietudes actuales del viajero, además de ofrecer garantías de seguridad y sostenibilidad – dos temas, que nos acompañarán durante todo el 2021. Tenemos grandes planes. Y muchas ganas.

Aprovecho la ocasión para desearos unas Felices Fiestas y un próspero 2021. Un año que seguro, será mejor que el actual. Ánimos, fuerza y a comerse el mundo el próximo año.

Maria Miguel | Fundadora, Propietaria y Directora General

Blogtrips, influencers y Alemania

Blogtrips Influencers y Alemania

BLOG > Blogtrips, influencers y Alemania

Publicado 03.12.2020 | Maria Miguel

Blogtrips, influencers y Alemania Leer

Vive experiencias y comparte

A lo largo de los más de 12 años de trayectoria, cultour-incoming y sobre todo su marca cultourberlin han llevado a cabo numerosas campañas de márqueting para potenciar y dar a conocer su producto. Más que producto, servicio. De hecho, nuestro valor añadido no es solamente la especialización de un mercado, si no la parte humana del mismo equipo: la calidez del equipo de guías, el servicio personalizado por parte del equipo de ventas y la misión de la dirección, de valorar siempre caso por caso con la finalidad de llegar a acuerdos constructivos, de ofrecer cercanía y generar confianza con nuestros clientes y partners.

Apostamos por campañas que ofrezcan experiencias, que potencien relaciones, que enriquezcan conocimiento, y que nos hagan disfrutar del momento. Campañas con menos control analítico en sus resultados, pero con resultados más duraderos. Este 2020 hemos parado todas nuestras acciones con motivo de la pandemia pero para 2021 queremos reactivar los blogtrips por Alemania e invitar a bloggers de viajes que se adapten a nuestro concepto, que quieran descubrir Alemania y con los que podamos generar sinergías.

Equipo completo de cultour-incoming

Hace aproximadamente dos años, en 2018, la influencer Sara Caballero de La Mochila de Sara nos visitó en Berlín. Conoció el destino de Berlín, desde los puntos más turísticos hasta los rincones más escondidos de la ciudad. Además, descubrió su gran oferta gastronómica y tuvo la oportunidad de vivir los Mercados de Navidad en Berlín, con su iluminación y magia.

Junto con la organización oficial de Turismo de Berlín, visitberlin. organizamos un programa con varios partners con los que trabajamos a menudo y con los que creemos que plasman y comunican la auténtica esencia de Berlín.

Post de instagram de @lamochiladesara
Post de instagram de @lamochiladesara

Programas con experiencias locales, culturales y gastronómicas

El programa que le organizamos a Sara, fue con la colaboración del hotel Gatrooms y visitberlin, organización que nos acompañó en numerosas actividades y que nos ofreció la experiencia de disfrutar de la Berlin Welcome Card, una tarjeta turística con la que además de varios descuentos en atracciones y museos, incluye todo el transporte público de Berlín, que se usa muchísimo. Realizamos varias visitas guiadas en español con nuestro equipo de guías locales en Berlín de cultourberlin, En concreto, realizamos el tour de Berlín a pie, indispensable para conocer Berlín, y el Barrio Judío.

Hicimos un Beer Tasting en la Brauhaus Lemke, restaurante con una cerveza artesanal deliciosa y terminamos el día con vistas de pájaro en la mítica torre de televisión de Alexanderplatz, símbolo por excelencia del Este de Berlín. Por la noche, salimos un poco del centro turístico para conocer uno de los restaurantes más instagrameables del momento: House of Small Wonder.

Durante este intenso fin de semana descubrimos con Sara las esquinas que esconden algunos de los barrios de Berlín con su street art o arte callejero. Y lógicamente, no nos podíamos perder el museo Urban Nation, el cual visitamos con nuestro tour de verano del Berlín alternativo. Coincidiendo con la apertura de los Mercados de Navidad, visitamos uno de los mercadillos más famosos de Berlín, el Weihnachtszauber de la Gendarmenmarkt, este 2020, cancelado por el covid-19.

Imagen de la Story publicda en @lamochiladesara

Nuestra pasión es diseñar itinerarios a medida por todo Alemania. Nuestras oficinas se encuentran en la capital, Berlín, donde además disponemos de nuestra marca cultourberlin, un producto de tours en español con equipo nativo de guías hispanohablantes. Desde 2008 somos una agencia de turismo receptivo especializada en los mercados españoles y de América Latina. Si crees que tus seguidores pueden sintonizar bien con nuestra filosofía, contáctanos para organizar un influencertrip la segunda mitad del 2021.

Maria Miguel | CEO, Head of Marketing

Frankfurt, mucho más que un destino corporativo

Frankfurt Más que un destino corporativo

BLOG > Frankfurt, mucho más que un destino corporativo

Publicado 19.11.2020 | Juan S.T Urruzola

Frankfurt, mucho más que un destino corporativo Leer

Mainhattan

El nombre completo de la ciudad es Frankfurt am Main, porque está situada a orillas del río Main (Meno, en español). Se trata del gran centro de negocios de Alemania y de la Unión Europea. La Bolsa de Frankfurt es la más importante del país y la octava más influyente del mundo. La ciudad tiene una identidad financiera tan marcada que es conocida popularmente como “Bankfurt”, y su distrito bancario como “Mainhattan”. Uno de los grandes atractivos turísticos de Frankfurt es, de hecho, su “skyline”, compuesto por espectaculares rascacielos entre los que destacan la sede del Banco Central Europeo, el edificio del Commerzbank, diseñado por Norman Foster, y la Main Tower, cuyo mirador, que se eleva más de doscientos metros de altura, ofrece unas preciosas vistas de la ciudad.

Pero Frankfurt es mucho más que una ciudad vinculada a la banca y a las finanzas. Se trata de una urbe moderna y cosmopolita, y posee un vasto patrimonio histórico, comercial y cultural. Uno de los monumentos más emblemáticos es el Römer, un conjunto de edificios medievales que albergan el ayuntamiento de la ciudad desde hace seiscientos años. El Römer está en pleno centro histórico, en la plaza Römerberg.

Plaza del Römeberg, en Frankfurt, Alemania | Foto de istockbygettyimages

En la misma ubicación, a escasos metros de la sede del ayuntamiento, se encuentra la catedral de San Bartolomé, de estilo gótico, cuya fundación data del S. IX y fue levantada entre los siglos XV y XVI. También se la conoce como la Iglesia del Imperio, porque en ella fueron elegidos y coronados los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico hasta finales del siglo XVIII. La piedra arenisca roja de su fachada y su torre de cien metros la hacen fácilmente reconocible.

Frankfurt y la Segunda Guerra Mundial

Los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial y la batalla de Frankfurt dañaron notablemente la mayoría de los edificios que componen el casco antiguo. Entre 1950 y 1980 se procedió a la reconstrucción con el propósito, hoy ya consumado, de recuperar su aspecto original. Algo distinto sucedió con la “Alte Oper” (Ópera antigua), situada un kilómetro más al norte: un movimiento ciudadano evitó su demolición completa y fue reinaugarada en 1981 tras cinco años de obras. Su aspecto actual es idéntico al original, un edificio neoclásico de finales del S. XIX.

Alte Oper de Frankfurt | Foto de istockbygettyimages

Pero el primer edificio reconstruido tras la guerra, por su simbolismo político, fue la Paulskirche. Originalmente era una iglesia protestante (no funciona como iglesia desde la rendición de la Alemania nazi) cuya construcción en forma oval se terminó en 1833. Su arquitectura centralizada la convirtió en la sede del Parlamento de Frankfurt, que trató de establecer la unificación de Alemania de una manera democrática tras la Revolución de 1848.

Muy cerca de la Paulskirche está la casa natal y el museo del escritor Johann Wolfgang von Goethe, que nació y residió en Frankfurt hasta su primer traslado a Leipzig, en 1765. Se ha recreado el hogar del autor con la decoración y los detalles de la época: muebles, porcelanas, almohadones, retratos, e incluso el escritorio donde Goethe escribió “Fausto” y “Werther”, dos de sus obras más importantes.

De los puentes que atraviesan el río Meno dentro de la ciudad de Frankfurt, uno de los más famosos es el Eiserner Steg. Tiene 173 metros de largo y unos 5 metros de ancho y está cortado al tráfico. Conecta el centro histórico con Sachsenhausen, un barrio cuya apariencia original se conserva casi intacta (calles adoquinadas, casas con entramado de madera, fuentes…). Sachsenhausen es una de las zonas con más encanto, animación y vida nocturna.

Restaurante típico en la zona de Sachsenhausen (Frankfurt). donde se puede probar el Apfelwein

Y la calle Zeil es la arteria comercial más importante de Frankfurt, algo así como la Quinta Avenida de Alemania. En ella se encuentran las tiendas más exclusivas, las marcas globales más importantes y los mejores hoteles de la ciudad. Conviven con establecimientos tradicionales que ofrecen productos típicos de la región, y con tabernas y restaurantes. El tramo oeste de la calle Zeil es peatonal y une dos grandes plazas, la Hauptwache y la Konstablerwache, importantes centros de transporte que cuentan con metro, tranvía y autobuses. 

Juan S.T Urruzola | Guía de ruta por Alemania

Ruta de Lutero en Alemania

Ruta de Lutero En Alemania

BLOG > Ruta de Lutero en Alemania

Publicado 30.10.2020 | Celia Martínez

Ruta de Lutero en Alemania Leer

La cuna de la Reforma Protestante

Pocas figuras de la historia alemana han jugado un papel tan relevante en la historia religiosa y cultural de Europa como Martín Lutero. La Reforma llevada a cabo en 1517 supuso para este monje y profesor de Teología su excomunión por parte del Papa y la condena del Emperador, pero trajo, sobre todo, una transformación en la religión, la sociedad, el pensamiento y la lengua alemana. Conocer la historia de la Reforma a través los lugares más significativos de la vida de Lutero nos lleva a adentrarnos en Sajonia y Turingia, dos de los estados de Alemania que más merece la pena conocer.

Algunas ciudades han modificado incluso su nombre pasando a llamarse Lutherstadt (o “ciudad de Lutero”), como es el caso de Eisleben, municipio de Sajonia-Anhalt en la que nació y murió. Resulta curioso que un hombre cuyos viajes determinaron tanto el destino de Europa muriese en la pequeña ciudad en la que había nacido, pero, tal y como afirmó en su lecho de muerte, “Mein Vaterland war Eisleben” (“Mi patria fue Eisleben”). Por ese motivo, la ciudad está prácticamente dedicada a él, y tanto la casa de su nacimiento como la de su muerte son hoy museos con abundante información sobre la Reforma.

Iglesia en Eisleben, la ciudad de Lutero, en Alemania

Erfurt, ciudad universitaria para el joven Lutero

Fue en Erfurt, capital de Turingia, donde, según cuentan sus creyentes, Lutero “vio la luz”. Esta ciudad, centro cultural y político, atrajo años más tarde a figuras como Bach, Goethe o Schiller. Fue en la Universidad de Erfurt, fundada en 1392 por unos ricos mercaderes, donde tuvo la oportunidad de estudiar entre 1501 y 1505 derecho anglosajón y filosofía. A pesar de que la universidad ya no existe, se puede visitar el complejo Engelsburg, lugar frecuentado por Lutero durante sus años de estudiante, que ha sido transformado en centro cultural. Fue también en Erfurt donde pasó sus primeros años como monje, en el Monasterio de San Agustín, lugar donde ofició su primera misa tras ser ordenado sacerdote.

Erfurt, capital de Turingia en Alemania

Lutherstadt Wittenberg, la ciudad testigo del cambio

Sin embargo, podemos afirmar que la ciudad crisol de la Reforma es Wittenberg, también rebautizada como “Lutherstadt”. En esta ciudad universitaria de Sajonia-Anhalt, entonces un hervidero de ideas progresistas, Lutero escribió sus famosas 95 tesis que, según la versión más extendida, clavó sobre las puertas de la Iglesia del Castillo (Schlosskirche). El objetivo de estas tesis fue esencialmente generar un debate al respecto y no necesariamente imponer unas ideas. Sin embargo, trajo consigo una revolución religiosa y social profundamente determinante para Europa. Además de su crítica a la práctica papal de vender indulgencias para perdonar los pecados, empezó a exigirse la aceptación de mujeres en las escuelas o la posibilidad de que los sacerdotes se pudieran casar. Cosa que hizo él con la monja católica Catalina de Bora en la Iglesia de Santa María, también en la ciudad de Wittenberg y donde tuvieron lugar los primeros oficios protestantes de la historia en 1521.

Plaza del mercado en la ciudad de Lutero, Wittenberg, en Alemania

La disputa de Leipzig

El Castillo de Pleissenburg, en Leipzig, la más interesante de las ciudades sajonas actuales, fue escenario entre junio y julio de 1519 de uno de los episodios más significativos para la historia de la Reforma: “la disputa de Leipzig”, en la cual Lutero se enfrentó a opositores y defensores de la Reforma en un debate público. Esta disputa teológica sirvió para desarrollar algunas ideas fundamentales de esta nueva ideología reformadora, que acabó convertida casi en un fenómeno de masas gracias al papel jugado por la imprenta y las posteriores editoriales surgidas en la ciudad de Leipzig.

Leipzig, en Sajonia, escenario importante en la historia de la Reforma

Wartburg, el lugar que le dio protección

A pesar de las amenazas de las autoridades eclesiásticas, Lutero se negó a retractarse y fue condenado por Carlos V y excomulgado por el Papa León X, teniendo que recluirse en el Castillo de Wartburg. A las afueras de Eisenach, ciudad natal de J. S. Bach, Lutero encontró protección gracias al Príncipe Elector de Sajonia, Federico el Sabio. Entre mayo de 1521 y marzo de 1522, estuvo escondido con el nombre ficticio de Junker Jörg. Durante su estancia tradujo el Nuevo Testamento del griego al alemán, contribuyendo enormemente al desarrollo del alemán escrito. En el interior del castillo se puede visitar el estudio en el que trabajó, así como una galería con los retratos de Lutero realizados por Lucas Cranach el Viejo. Por su significado para la Reforma, la historia y el idioma alemán, el Castillo de Wartburg fue nombrado por la UNESCO en 1999  Patrimonio de la Humanidad.

El castillo de Wartburg, en Turingia, es Patrimonio de la Humanidad UNESCO desde 1999

Celia Martínez | Guía de ruta por Alemania

Colonia, la ciudad a orillas del Rin

Colonia La ciudad a orillas del Rin

BLOG > Colonia, la ciudad a orillas del Rin

Publicado 06.10.2020 | Celia Martínez

Colonia, la ciudad a orillas del Rin Leer

Parece ser una idea comúnmente aceptada que los ciudadanos de Colonia tienen un carácter especialmente alegre y abierto, espíritu que se transmite al tipo de vida de la ciudad, sus costumbres y su atmósfera.

La ciudad de Colonia, hoy la cuarta más grande de Alemania, es centro económico y cultural, pero si se asocia a esta ciudad con algo es con su famoso Carnaval, considerado “la quinta estación del año”. Al iniciarse la Cuaresma, las calles de la ciudad se llenan de desfiles de carrozas y todo tipo de disfraces extravagantes. Bailes, risas y gritos de “Alaaf!” y “Helau!” invitando al brindis y al disfrute. Durante varios días, la ciudad se llena de música y un constante estado de euforia y celebración que lleva a muchos a afirmar que “si has visto el desfile es que no has estado en él”.

Pero Colonia, la ciudad de Konrad Adenauer o Jacques Offenbach, es mucho más. Es centro económico y comercial, ubicado en una de las zonas con más industria de Alemania. A pocos kilómetros de Bonn, capital de la antigua República Federal Alemana, fue además ciudad natal del Canciller Adenauer. Se convirtió así en uno de los referentes que mejor representaron el concepto de Milagro Económico Alemán en cuanto a su modernidad, crecimiento y desarrollo.

Ciudad de Colonia en Alemania | Foto de istockbygettyimages

Referente histórico y cultural

Sin embargo, su historia comenzó hace 2000 años, y aún hoy, sobreviven algunos ejemplos que son muestra de la relevancia de Colonia durante la Edad Media, como el Ayuntamiento o las doce iglesias románicas de su casco histórico. La ciudad fue devastada por la guerra, especialmente a partir de 1942, pero si hay algo que destaca en la silueta de esta metrópoli construida a orillas del Rin, es su majestuosa Catedral.

En el s. XII, el Arzobispo de Colonia trajo de Milán las reliquias de los Reyes Magos a este templo, pero era tal la cantidad de peregrinos que lo visitaban, que se decidió hacer una catedral mucho mayor y más monumental. Se convirtió así en un templo que pudieran divisar desde lejos todos los cristianos, llegando a ser, en varias ocasiones, el edificio más alto del mundo. Tras siglos de construcción, se terminó finalmente en 1880.

Hoy es corazón geográfico y espiritual, y el principal símbolo de la ciudad por su importancia religiosa, arquitectónica y artística. En sus vidrieras, se dan la mano pasado y presente, ya que el templo cuenta con un diseño de Gerhard Richter, el artista vivo más cotizado en la actualidad. Este interés por el arte contemporáneo ha sido una constante en la evolución de Colonia, algo que se pone de manifiesto en el mejor museo de la ciudad: el Museo Ludwig, fundado en 1976 y considerado una de las mecas europeas del arte posmoderno. Su colección abarca obras desde el Expresionismo hasta el Arte Pop.

Detalle de la Catedral de Colonia | Foto de istockbygettyimages

El Rin, uno de los principales atractivos

Pero como toda ciudad fluvial, uno de los principales atractivos de Colonia es su río. El Rin, considerado en el s. XIX como el elemento que personificaba la identidad alemana, es uno de los más importantes ríos de Europa. Fue vía de distribución y una de las principales líneas comerciales de Alemania.

En el casco histórico de Colonia se puede disfrutar del Rin y de su entorno en lugares como el Fisch Markt, salpicado de pintorescas casas de colores, terrazas y cervecerías a orillas del río en las que saborear la cerveza de la ciudad: Kölsch.

Pero para los que quieren aprovechar el Rin para conocer otras localidades, existe la posibilidad de realizar diferentes rutas por el río a lugares como las Siebengebirge, Coblenza, Maguncia o Rüdesheim. Muy buena gastronomía y vino Riesling en localidades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ubicadas en un entorno de viñedos y fortalezas medievales.

Rutas por el río Rin: la ruta de las Siebengebierbe | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez | Guía de ruta por Alemania

Mercados de Navidad en Múnich

Mercados de Navidad En Múnich

BLOG > Mercados de Navidad en Múnich

Publicado 23.09.2020 | Maria Miguel

Mercados de Navidad en Múnich Leer

#GermanyRestarts

A pesar de la incertumbre que vivimos actualmente con la pandemia del coronavirus, del aumento de número de infectados en Europa y de la todavía existente restricción en viajes internacionales, Alemania está ya arrancando con eventos, festivales y reuniones, con un número de participantes reducido y siempre siguiendo las directrices que marca el Ministerio de Sanidad Alemán. Con el lema #GermanyRestarts Alemania se toma muy en serio «la nueva normalidad» para seguir disfrutando de toda la oferta que nos rodea, aunque sea con otro concepto, con otras medidas y con el virus del covid-19.

Los mercados de Navidad son una gran tradición alemana, un momento de gran importancia social y familiar, lleno de magia e ilusión. La decisión de la apertura o cierre de los mercadillos navideños depende de cada Estado Federado Alemán. Colonia ha prohibido su mayor mercado delante de la Catedral de Colonia, pero el resto de los estados ha ido confirmando la celebración de varios mercados durante las últimas semanas.

Mercado de Navidad en la Residencia de Múnich | Foto de istockbygettyimages

Mercados de Navidad confirmados en Múnich

El mercado más emblemático de Múnich, el Christkindlmarkt am Marienplatz, ya ha sido confirmado, comenzando el 23 de Noviembre y clausurando el día de Nochebuena. Cerca, está el mercadillo de la Residencia, que también ha sido confirmado y empieza unos días antes, el día 19 de Noviembre.

Cada barrio de Múnich tiene su propio mercado de Navidad y fuera del centro también suele haber muchos otros mercados con encanto y que merecen una visita.

Mercado de Navidad en Marienplatz, Múnich, Baviera | Foto de istockbygettyimages

A poco más de 3 km de Marienplatz, está el Jardín Inglés, un precioso parque en medio de la ciudad con su torre china, lugar donde en verano tiene lugar un espectacular Biergarten con música tradicional bávara y en inverno, el mercado de Navidad, iniciando el 26 de Noviembre.

Igualmente confirmado, está el festival de Tollwood, un mercado conceptual, con diferentes tiendas de productos ecológicos e internacionales que poco tienen que ver con los mercados convencionales navideños. En el areal de Theresienwiese, donde tiene lugar el Tollwood y sitio habitual también de la Oktoberfest, se celebran durante el festival conciertos, cabaret y obras de teatro.

En cultour-incoming no hemos querido dejar perder estar oportunidad, asi que hemos renegociado con nuestros proveedores para poder ofrecer las más flexibles condiciones para el Puente de la Constitución.

Paquetes mercadillos Múnich | Foto de istockbygettyimages

4 días en Múnich por 280 €

Del 5-8 de Diciembre tenemos una estancia de 4 días pensada para que disfrutes antes de tiempo toda la magia de la Navidad. El paquete básico son 3 noches de hotel en alojamiento de 4 estrellas con desayuno incluído en habitación doble y solamente por 280 € por persona. El hotel que hemos elegido es el Eurostars Grand Central, que se encuentra a 2,3 Km de Marienplatz, plaza donde tiene lugar el mercado más destacado de Múnich.

Las reservas se pueden realizar hasta el 1 de Noviembre y las agencias partner pueden contratarlo fácilmente a través de nuestra interfaz B2B. Si eres agencia y no tienes acceso a este sistema, puedes darte de alta a través de este link.

Hotel Eurostars Grand Central | Foto de Eurostars

Oferta paquetizable

La oferta se debe paquetizar según los intereses de cada viajero: una recogida al aeropuerto, un guía local privado para conocer Múnich en español, entradas a la nueva atracción Time Ride para descubrir la historia de Baviera a través de una realidad virtual, o una excursión regular a Neuschwanstein.

Hay muchas formas de sorprender a los viajeros, descríbenos cómo son, cuáles son sus intereses, sus gustos y pensaremos en experiencias y valores añadidos tallados para ellos. En cultour-incoming hacemos que Alemania sea fácil.

Maria Miguel | Dirección General

La Ruta Romántica

La Ruta Romántica Cumple 70 años

BLOG > La Ruta Romántica

Publicado 09.09.2020 | Celia Martínez

La Ruta Romántica Leer

La Ruta Romántica cumple 70 años

Cuando este circuito turístico se lanzó en Alemania en 1950, se quiso con él transmitir una idea desvinculada del pasado nazi y de los bombardeos de la guerra. Se trató de anclar a tradiciones y leyendas medievales que mostraban una cara más amable y pintoresca que encajaba a la perfección en la idea de la Alemania más tradicional. Setenta años después, la Ruta Romántica es la opción turística más famosa del país.

La ruta que se diseñó abarcaba un conjunto de municipios extremadamente cuidados y entrañables, entre los viñedos de Würzburg y el paisaje alpino de Füssen. Lejos de la industria, el diseño o la modernidad que el milagro económico alemán quiso proyectar, la Ruta Romántica combina praderas, fortalezas medievales, cervecerías y pueblos que parecen atrapados en el tiempo. Ha llegado así a convertirse en un regalo para los sentidos, especialmente la vista y el gusto. Ruta ideal para recrearse en los paseos, la fotografía o una buena experiencia gastronómica: desde quesos regionales hasta vino de Franconia o cerveza de Baviera.

La ciudad de Würzburg en la Ruta Romántica, en Baviera | Foto de istockbygettyimages

Tradición vinícola y ciudades amuralladas en Franconia

El escritor Hermann Hesse llegó a afirmar que “si pudiera elegir el lugar donde nacer,  escogería Würzburg”, centro de la región vinícola de Franconia. Esta ciudad universitaria, que se extiende a ambos lados del río Main, combina arte y una imponente arquitectura. Como es el caso del edificio Residenz, uno de los palacios barrocos más relevantes del sur de Alemania, símbolo de la riqueza y prestigio de los obispos de Würzburg. Para los amantes de la buena gastronomía, la ciudad ofrece además festivales de vino, visitas a bodegas o excelentes restaurantes gourmet.

Vinculada también a la tradición vinícola, se encuentra Dinkelsbühl, colorido pueblo medieval considerado la parada más evocadora, cuyo centro apenas ha variado en 400 años. Su buena conservación permite caminar por sus murallas fortificadas para adentrarse en el que es, para muchos, el corazón histórico más bonito de Alemania.

Dinkelsbühl, en la Ruta Romántica (Baviera) | Foto de istockbygettyimages, Jürgen Sack

La ciudad amurallada de Nördlingen es con bastante seguridad una de las paradas más curiosas de la ruta, ya que se ubica en un cráter de 25 km de diámetro, algo que puede observarse desde una de las torres de la Iglesia de San Jorge. Esta icónica vista fue inmortalizada en la película de 1971 Willy Wonka y la fábrica de chocolate, convirtiendo a Nördlingen en un paisaje típico de cuento.

Sin embargo, si existe un lugar que ha servido de inspiración a la hora de representar un escenario típicamente medieval, ése es Rothenburg ob der Tauber. Pequeña localidad sobre el río Tauber que es parada obligatoria para muchos por sus calles empedradas, murallas y fachadas con vigas entramadas. Y es precisamente este espíritu medieval el que sirvió a Walt Disney como fuente de inspiración para concebir los bocetos de Pinocho, el clásico de 1940.

Rothenburg está también profundamente anclado a su tradición navideña, desde el mercado de Navidad hasta el museo de objetos decorativos y artesanía, pasando por las llamadas Schneeballen (bolas de nieve), dulces típicos de esa época que se pueden adquirir durante todo el año.

Rothenburg ob der Tauber, en la Ruta Romántica | Foto de istockbygettyimages

Gastronomía y literatura en Feuchtwangen y Augsburg

Es Feuchtwangen la ciudad que ofrece una mejor oferta culinaria en lo que a dulces se refiere, ya que se pueden visitar talleres de repostería y hasta aprender a preparar gofres en un horno tradicional. Pero si hay un tesoro en esa ciudad es el claustro románico ubicado en la Marktplatz. En él se celebran todos los veranos festivales de teatro al aire libre sobre clásicos de la literatura.

También Augsburg, una de las ciudades más antiguas de Alemania y que aún conserva en sus fachadas vestigios de haber sido un centro económico y comercial durante la Edad Media, tiene una fuerte conexión con la literatura. En ella nació el escritor alemán Bertolt Brecht, cuya casa se puede visitar.

Augsburg, de la Ruta Romántica | Foto de istockbygettyimages

El castillo de Neuschwanstein como culminación de la ruta

La ruta finaliza en una pequeña localidad enclavada ya entre altos picos alpinos, Füssen, imprescindible por ser el lugar en el que se encuentra uno de los castillos más famosos del mundo: Neuschwanstein. Casi como si emergiese de una fantasía, a medio camino entre la arquitectura, la escenografía y el paisajismo, se encuentra este espectacular lugar diseñado por el rey bávaro Luis II, genial y excéntrico a partes iguales, que quiso recrear el mundo de la mitología germana a través de la obra de Richard Wagner.

Con frecuencia, se ha hablado de cómo Neuschwanstein ha sido también fuente de inspiración para artistas. Es el caso de Disney y el castillo que diseñó para La bella durmiente en 1951, así como la serie de litografías elaboradas por Andy Warhol en 1987.

Castillo de Neuschwanstein, en Baviera

Sea cual sea la ciudad elegida, es fácil acertar si lo que se busca son imágenes propias del paisaje tradicional alemán. El secreto de la Ruta Romántica es saber disfrutarlo con calma y recrearse en lugares por los que parece no haber pasado el tiempo.

Celia Martínez | Guía de Alemania