Dresden y el 350 Aniversario de Augusto el Fuerte

Dresden Aniversario de Augusto el Fuerte

BLOG > Dresden y el 350 Aniversario de Augusto el Fuerte

Publicado 27.08.2020 | Celia Martínez

Dresden y el 350 Aniversario de Augusto el Fuerte Leer

De entre todas las ciudades de la antigua Alemania Oriental, Dresden es uno de los principales referentes culturales. La actual capital del estado de Sajonia debe esta reputación a la tradición iniciada por Augusto el Fuerte, que concibió, a orillas del río Elba, la ciudad barroca que conocemos hoy.

Dresden como metrópoli cultural europea

Había sido con la llegada de la dinastía de los Wettin cuando Dresden comenzó a adquirir una mayor relevancia en el mapa del Sacro Imperio Romano Germánico, sobre todo gracias a Augusto el Fuerte, Príncipe Elector de Sajonia y Rey de Polonia. Su personaje ha sido frecuentemente mitificado: príncipe derrochador, mujeriego, coleccionista apasionado o amigo de exhibir públicamente su fuerza física. Sin embargo, Dresden logró trascender a todo esto en los siglos posteriores, siendo la ciudad que ha sido capaz de conservar una incomparable relevancia arquitectónica, artística y musical.

Este año 2020 la ciudad celebra los 350 años del nacimiento del Augusto el Fuerte, Príncipe Elector amante de la pompa y de los fastos, algo que también se manifestó en sus amplias colecciones de arte: pintura, escultura, porcelana o joyas. La tradición cultural iniciada por este príncipe sajón fue continuada por su hijo Federico Augusto II, y hoy día se pueden contemplar muchas de estas obras en el Palacio Taschenberg o en la Galería de los Antiguos Maestros, dos de las principales joyas arquitectónicas de la ciudad.

Galería de los Antiguos Maestros en Dresden | Foto por móvil de M. Miguel

De la destrucción en la guerra al resurgimiento tras la Reunificación

Sin embargo, gran parte de esta ciudad barroca desapareció la noche del 13 de febrero de 1945, tras una doble oleada de bombardeos aliados. Entender el significado de esta herida es clave para entender la evolución de Dresden, que tras 1945 pasó a formar parte de la antigua Alemania Oriental. Se consideró así imprescindible recuperar el esplendor de ese pasado cultural y arquitectónico y los trabajos de reconstrucción devolvieron en gran medida su aspecto original a la ciudad antigua de Dresden.

Calles por las que habían paseado Wagner o Strauss o lugares como el Palacio Zwinger, la Catedral de la Santísima Trinidad o la Ópera de Semper volvían a definir ahora una metrópoli cultural que le había valido a Dresden la denominación de “la Florencia del Elba”.

Quedó, sin embargo, un símbolo en la ciudad que trascendió después de la guerra como una metáfora del trauma en la capital sajona: la Frauenkirche, o Iglesia de Nuestra Señora, ubicada en el Nuevo Mercado. Durante las décadas posteriores a la guerra, sus ruinas fueron un símbolo de la destrucción, hasta que la Reunificación alemana en 1990 sirvió para retomar los trabajos de reconstrucción y concebir su recuperación como un proyecto común llevado a cabo por el país reunificado.

La Frauenkirche de Dresden | Foto de istockbygettyimages

El valle del Elba

La privilegiada ubicación de Dresden, a ambos lados del río Elba, hace de la ciudad y del valle en el que se ubica una zona muy húmeda y vinícola. Ciudades como Radebeul o Pillnitz son algunos de los municipios de larga tradición vitivinícola, esencialmente en el cultivo de la uva Müller-Thurgau, Riesling o las diferentes variedades de Burgunder. Debido a su paisaje y su agradable clima, esta zona de Alemania suele llamarse “la parte agradable de Sajonia”.

Radebeul | Foto de istockbygettyimages

A pocos kilómetros en dirección norte, un conjunto de bosques y lagos enmarcan, casi como si de un cuento de hadas se tratase, el Palacio de Moritzburg, uno de los pabellones de caza y festejos empleados por el  Príncipe Augusto. Este edificio barroco alberga actualmente una exposición temporal centrada en el los 350 años del Mito de Augusto el Fuerte.

Palacio de Moritzburg | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez | Guía de Alemania

El Norte de Alemania

El Norte De Alemania

BLOG > El Norte de Alemania

Publicado 31.07.2020 | Celia Martínez

El Norte de Alemania Leer

La Alemania desconocida para el viajero internacional

Algunas ciudades del Norte de Alemania parecen compartir una estética y tradición comunes: el espíritu de lo marino, historias y aventuras de navegantes o la sed por abrir horizontes nuevos. Todo esto ha favorecido la entrada de diferentes influencias dando un resultado similar. A medio camino entre los cuentos de hadas, las leyendas de piratas, los castillos encantados y los mitos nórdicos, todas comparten un mismo espíritu debido al papel que ha jugado la presencia del agua.

Bremen

A orillas del río Weser se encuentra la ciudad de Bremen, que junto con Bremerhaven forma el estado más pequeño de Alemania. Hoy es uno de los municipios más cómodos de visitar, donde se pone de manifiesto el concepto de schön klein, como una ciudad no muy grande, bonita y manejable. Su ambiente estudiantil y su tradición comercial confieren a Bremen una atmósfera de mezcla y aperturismo. Fama quizá alimentada por la obra de los hermanos Grimm, en la que un grupo de animales que ya no son útiles a sus dueños deciden convertirse en músicos y hacer fortuna en Bremen.

Los músicos de Bremen en referencia a los hermanos Grimm | Foto de istockbygettyimages

Como resultado de su tradicional actividad comercial, destacan calles como la famosa Böttcherstrasse, de estilo expresionista art nouveau encargada por un comerciante y que se caracteriza por su trazado sinuoso de edificios de ladrillo rojo. Otro conjunto de calles, conocido como Schnoor, es un barrio ribereño que ha cambiado mucho en los últimos años. La palabra Schnoor  hace referencia al modo en que las casas rurales de los s. XV y XVI se fueron concibiendo en forma de ristra o cordón a lo largo de los callejones. El barrio, originalmente dedicado a comerciantes, artesanos o pescadores, es hoy una de las zonas con más encanto de Bremen. Un laberinto de calles tortuosas en el que perderse entre sus cafés, restaurantes y exquisitas tiendas.

Lübeck

Lübeck parece sacada de un cuento de hadas, cuya emblemática Holstentor da la bienvenida a la ciudad antigua (Altstadt). Tras esta puerta de estilo gótico báltico discurren sus casas medievales de antiguos mercaderes con el pronunciado estilo que definen sus chapiteles, delineando lo que llaman la “corona de Lübeck”.

Holstentor de Lübeck | Foto de istockbygettyimages

Marcada también por su fuerte tradición comercial como corazón de la Liga Hanseática, la arquitectura de ladrillo rojo es protagonista en esta ciudad, por ejemplo, en el conjunto de edificaciones ubicadas en la ribera del río. Es el caso de los famosos Salzspeicher, empleados como almacenes de sal para conservar arenques, artículo esencial en el comercio hanseático. Pero si algo tiene un encanto especial es su plaza principal, o Markt, considerada una de las más bonitas de Alemania. Es con frecuencia descrita como un “cuento de hadas en piedra”, con su característica Iglesia de María y el Ayuntamiento. En ella se encuentra además el famoso Café Niederegger, institución de 1806 especializada en el mazapán, producto típico de la ciudad y donde se realizan talleres personalizados para realizar mazapán.

Lübeck es considerada la primera ciudad antigua de Europa del Norte en ser nombrada Patrimonio de la Humanidad. Tal distinción llegó en 1987 por la conservación del carácter preindustrial en su centro medieval.

Wismar

Esta ciudad del estado de Mecklenburg-Pomerania es una de las seis ciudades hanseáticas alemanas. Se encuentra situada a orillas del mar Báltico, en la bahía de Wismar, y a pesar de haber sido bombardeada en doce ocasiones durante la Segunda Guerra Mundial, es también Patrimonio de la Humanidad desde el año 2002.

Tras la guerra de los Treinta Años, estuvo bajo dominio sueco, lo cual se puede apreciar en las coloridas “cabezas suecas” y otros rasgos que se encuentran en algunas calles. Sin embargo, su espíritu es esencialmente hanseático, con edificios de ladrillo rojo, cuidadas calles empedradas y fachadas decoradas con gabletes.

Canal y calles características de Wismar, ciudad hanseática de Alemania | Foto de unplash
Canal y calles características de Wismar, ciudad hanseática de Alemania | Foto de unplash

Por la presencia de canales en la ciudad, Wismar conserva una apariencia “de postal”, algo que la ha convertido en una localización muy popular entre directores de cine. Ya en 1921, F. W. Murnau filmó en esta ciudad varias escenas del clásico expresionista alemán Nosferatu.

Schwerin

Capital de Mecklenburg-Pomerania y una de las ciudades más bellas de la región. Caracterizada por un paisaje salpicado por doce lagos, su centro histórico es una mezcla de arquitectura de los s. XVI y XIX. En ella lo más característico es el Castillo de Schwerin, que se encuentra rodeado de agua y jardines. Fue la residencia de los Duques de Mecklenburg y en él se encuentra hoy la sede del Parlamento regional (Landtag). Este destino, es una buena excursión para cruceristas de ruta por el Mar Báltico que amarran en Rostock o Warnemünde.

Palacio de Schwerin en el Norte de Alemania | Foto de pixabay

De entre las ciudades de la antigua Alemania Oriental, Schwerin sigue siendo una desconocida, pero sorprende y maravilla a cualquiera de sus visitantes.

Celia Martínez | Guía de Alemania

Hamburgo

Hamburgo Ciudad de contrastes

BLOG > Hamburgo

Publicado 16.07.2020 | Celia Martínez

Hamburgo Leer

La ciudad que hace de sus contrastes su rasgo más característico

Hamburgo parece ser la ciudad que lo tiene todo: elegancia, multiculturalidad, vida nocturna,  actividad musical, modernidad y espíritu marítimo, a pesar de ser una ciudad sin mar. Sin embargo, su puerto, el tercero más grande de Europa, ha determinado la historia y evolución de Hamburgo hasta convertirse hoy en el corazón que hace palpitar a la ciudad.

Gracias a la exención de aranceles aduaneros concedida en el s. XII, la ciudad comenzó a disfrutar de una importante vida comercial. Favorecida por su conveniente ubicación, Hamburgo fue la metrópolis del comercio mundial desde la que muchos europeos partían hacia el Nuevo Mundo. Sin embargo, parte de su actividad se vio afectada por la pérdida de colonias alemanas tras la Primera Guerra Mundial, así como por los profundos daños sufridos durante la segunda. Fue a partir de los años ‘50 cuando Hamburgo se convirtió en uno de los principales exponentes del milagro económico alemán, al hacer del puerto y de las empresas de comunicación su principal fuente de riqueza. La caída del muro le permitió además ampliar sus líneas comerciales, no sólo a la Alemania reunificada, sino también a los países del Este.

Puerto de Hamburgo
Puerto de Hamburgo

Esta tradición marítima originada por el puerto se ha visto a su vez alimentada por la presencia casi constante del agua, sobre todo por parte del río Elba y del lago Alster, que se comunican entre sí a través de un entramado de angostos canales que atraviesan el centro de la ciudad. Es a espaldas del Ayuntamiento, uno de los pocos edificios conservados en su estilo original, donde se pueden encontrar algunos de estos canales, así como una de las mejores zonas comerciales de Hamburgo. Desde galerías de tiendas y boutiques conectadas entre sí, como la Kaufmannshaus o el Hanseviertel, hasta la posibilidad de disfrutar de los cafés frente al lago en las Alsterarkaden.

Ayuntamiento de Hamburgo
Ayuntamiento de Hamburgo

La elegancia de Hamburgo puede además apreciarse en su variedad arquitectónica, herencia de su espíritu internacional. Los amantes de la arquitectura encontrarán una ciudad contrastante con ejemplos como la Chilehaus, imponente edificio expresionista de 1925, o las construcciones de la Speicherstadt, uno de los complejos más representativos de la ciudad. El concepto responde al de ciudad-almacén, y las fachadas neogóticas de ladrillo rojo, así como los puentes y canales, han convertido a esta zona de la ciudad en una atracción turística por mérito propio.

Speicherstadt de Hamburgo
Speicherstadt de Hamburgo

Hoy día muchos de estos edificios están siendo restaurados, como también lo ha sido la llamada Hafen City. En ella se puede disfrutar de modernísimas construcciones de diseño, de entre las cuales destaca la  Elbphilharmonie. Es considerada una de las más modernas y acústicamente avanzadas salas de conciertos del mundo, y su característica silueta en forma barco ha pasado a ser un símbolo de Hamburgo como referente musical europeo.

La vocación internacional que ha traído el tráfico marítimo ha dado como resultado la existencia del Portugiesenviertel, o barrio de los portugueses, que ofrece algunas de las mejores posibilidades para comer marisco. Asimismo, en el puerto, y por su proximidad al Fischmarkt, se puede encontrar pescado fresco en restaurantes modernos y de calidad.

Como ciudad (casi) marítima, a Hamburgo no le puede faltar una oferta de vida nocturna en el barrio de Sankt Pauli que pocas ciudades alemanas disfrutan. Esta cara, algo menos elegante pero tremendamente atractiva, fascinó a los Beatles a principios de los ‘60, nutriendo el espíritu de una metrópoli que ya de por sí era ecléctica y cosmopolita.

Fischmarkt o mercado de pescado de Hamburgo
Fischmarkt o mercado de pescado de Hamburgo

Hoy día la ciudad convive con su elegancia, su espíritu alternativo y vibrante, su tradición pesquera y su modernidad arquitectónica, haciendo de los contrastes el rasgo más fascinante y característico de Hamburgo.

Celia Martínez | Guía de Alemania

Programación Alemania 2020/2021

Programación Alemania 2020/2021

BLOG > Programación Alemania 2020/2021

Publicado 03.07.2020 | Maria Miguel

Programación Alemania 2020/2021 Leer

German Travel Mart

Del pasado 22-24 de junio participamos en el German Travel Mart (GTM), que por primera vez en la historia se celebraría de forma virtual. El workshop, organizado por Turismo de Alemania, está dedicado al turismo receptivo para el destino de Alemania y suele celebrarse anualmente en una ciudad diferente del país. 

Como en otras ocasiones, tuvimos la oportunidad de saludar a clientes fieles, así como de generar nuevos contactos interesados en el destino de Alemania. A pesar de la situación a la que nos ha conducido la pandemia del covid-19, los profesionales del sector se mantienen positivos para la temporada del 2021 y creen que el viajero, aunque cauteloso al principio y hasta que no se regulen las conexiones aéreas, no va a perder las ganas de viajar. Tanto asesores de viajes como proveedores coincidimos en la capacidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a nuevas normas de seguridad e higiene, mientras nos permitan una movilidad como la hemos disfrutado justo antes de la pandemia. A pesar de este intercambio de opiniones, todos llegamos a la conclusión de cuál será la tendencia de la demanda: precios competitivos pero grupos más pequeños, más exclusivos, más personalizados y un valor más alto al turismo de calidad.

German Travel Mart
Germany Travel Markt | Turismo de Alemania

Aprovechamos la GTM para presentar nuestra programación del 2021. Nuestra operativa de tours regulares en español por Berlín mantiene las mismas tarifas y frecuencia de tours. En nuestros viajes a medida seguimos apostando por los viajes musicales, coincidiendo con la ampliación del año Beethoven en Alemania también en 2021, los cuales van acompañados de la guía local y musicóloga Celia Martínez, y por los viajes de autor, con itinerarios diseñados y llevados a cabo por nuestros guías locales más especializados.

Actualmente, estamos en la última de las fases del desarrollo tecnológico de nuestra interfaz B2B, una plataforma propia pensada para ahorrar tiempo tanto al asesor de viajes como a nosotros, como receptivo. Con la plataforma damos la opción de contratar en free sale nuestro producto propio, tours regulares y visitas guiadas privadas en Berlín, además de nuestros servicios sin intermediarios como los traslados por las principales ciudades de Alemania. Es más, como novedad, nuestros paquetes plaza a plaza 2021 para agencias de viaje estarán disponibles muy pronto en la interfaz. Los paquetes han estado elaborados para fechas destacadas en destinos como Hamburgo, Selva Negra, Múnich, Dresden y Berlín.

Semana Santa en Hamburgo
Semana Santa en Hamburgo | Paquete en el hotel Scandic Emporio
Series en julio y agosto. Selva Negra
Series en julio y agosto | Selva Negra desde Stuttgart

A pesar de haber invertido nuestra energía en diseñar toda la programación para la próxima temporada, siguen en pie los grupos de mercadillos para los destino de Berlín y Múnich en el Puente de la Constitución. Contacta con nuestro equipo de ventas para consultar por los detalles y condiciones de reserva.

Maria Miguel | Directora General

Beethoven en Viena, el Año Beethoven P.3 | Cultour Incoming

Beethoven en Viena El Año Beethoven P.3

BLOG > Beethoven en Viena, el Año Beethoven P.3 | Cultour Incoming

Publicado 09.06.2020 | Celia Martínez

Beethoven en Viena, el Año Beethoven P.3 | Cultour Incoming Leer

Mucho más Beethoven en Viena, la ciudad que el músico hizo suya

En 1787, Beethoven viajó a Viena por primera vez, tenía 16 años y toda su vida por delante. Su madre ya estaba enferma y la estancia del músico en la ciudad no superó las dos semanas, ya que ésta empeoró y tuvo que regresar. Pero había tenido tiempo de encontrarse con Mozart y tocar delante de él. A pesar de que éste no se mostró excesivamente impresionado por el músico de Bonn, al despedirse dijo a los invitados: “Prestadle atención, algún día dará que hablar al mundo”. O al menos así lo cuenta la historia.

Beethoven en Viena

Parece que no existe un consenso acerca de esa primera visita de Beethoven a Viena y de su encuentro con Mozart allí. Algunas fuentes afirman que no llegaron a verse, o que, de hacerlo, Ludwig nunca tocó para Wolfgang. Sin embargo, otras fuentes y el propio Beethoven aseguran que incluso recibió clases de él. Lo que está claro es que fue un viaje determinante para el músico de Bonn y que, desde luego, tras la muerte de Mozart, heredó el trono de maestro musical en Viena. Volvió para convertirse en alumno de Haydn cuando tenía 22 años, en esta ocasión para quedarse.

Viena celebra en 2020 los 250 años del nacimiento de Beethoven

Convirtiéndola en su ciudad adoptiva, Beethoven residió 35 años de su vida en Viena, que este año celebra por todo lo alto los 250 años de su nacimiento y en 2027 recordará los 200 años de su muerte. Caminar por el centro de la ciudad nos lleva a encontrarnos con recurrentes referencias a Beethoven, como la estatua que se ubicó frente al Konzerthaus gracias al apoyo de Franz Lizst.

En la Haus der Musik (Casa de la Música), se puede disfrutar de una exposición sobre la vida del músico en Viena, así como de objetos originales del compositor. Y dirigiéndonos hacia el distrito de los museos, nos encontramos con el edificio Secession, donde se encuentra el famoso friso que Gustav Klimt dedicó en 1902 a Beethoven y a su Novena Sinfonía. También en esa calle, se ubica el Theater an der Wien, donde varias obras del músico fueron estrenadas, como es el caso de su única ópera, Fidelio (1805). Incluso, mientras trabajaba en algunas de estas composiciones, Beethoven eligió este teatro como una de sus múltiples residencias en Viena.

Beethoven en Viena
Beethoven en Viena | Klimt Viena – Foto: Creative Commons

Uno de los mayores estrenos de la historia de la música se produjo en un teatro que, por desgracia, desapareció en 1870, el Kärntnertor Theater, en Albertinaplatz: fue el estreno absoluto de la Novena Sinfonía el 7 de mayo de 1824. Para ese momento, Beethoven ya estaba bastante sordo y no pudo oír el estallido de aplausos que estaba recibiendo al finalizar la sinfonía. Como muestra la película Amor inmortal (Inmortal beloved, Bernard Rose, 1994), hasta que no se giró hacia el público, no fue capaz de comprender la ovación de éste hacia su obra magna.

La importancia del testamento de Heiligenstadt y Beethoven

El nombre de Heiligenstadt está profundamente vinculado a Beethoven, a la evolución de su enfermedad, su soledad, su sufrimiento y a su inevitable destino, tal y como lo expresan las cuatro notas que abren su Quinta Sinfonía. A pesar de que ésta no fue compuesta hasta 1808, hubo numerosas referencias al destino tanto en sus obras como en escritos del músico a lo largo de su vida. Uno de sus textos más personales y relevantes es el conocido como “Testamento de Heiligenstadt”, con fecha del 6 de octubre de 1802. El texto, dirigido a sus hermanos, está a medio camino entre el testamento, la carta de despedida, de suicidio o de súplica para que perdonasen su comportamiento hosco y profundamente afectado por su incipiente sordera a la edad de 28 años. Pero la música le hizo reflexionar y lo salvó: “Me parecía imposible dejar este mundo después de crear todo lo que soy capaz de crear”. Y quiso aferrarse a eso.

Por recomendación de su médico y en una constante búsqueda de paz, Beethoven se había empezado a retirar a Heiligenstadt, suburbio de Viena rodeado de bosques y viñedos. Es con bastante seguridad uno de los lugares donde la naturaleza jugó un papel más importante como forma de medicina e inspiración para el músico. Solía dar largos paseos en solitario con sus partituras y su cuaderno de notas y se dejaba embriagar por la luz, el agua o la naturaleza. De esta forma fue representado en una estatua del Heiligenstädter Park, a pocos metros del Museo Beethoven, el museo más importante en Austria dedicado al músico.

Museo Beethoven
Museo Beethoven | Foto: Creative Commons

Tras 70 domicilios en 35 años, Beethoven finalmente murió en la Schwarzspanierstrasse 15, el 26 de Marzo de 1827, dejando sin terminar la que iba a ser su Décima Sinfonía. Hoy descansa en el Cementerio Central de Viena, en presencia de otros músicos como Schubert, Brahms, los Strauss o Schönberg.

Tumba Beethoven - Celia Martínez García
Tumba Beethoven | Foto: Celia Martínez García

Como parte de la celebración del Año Beethoven en Viena, la actividad musical del Konzerthaus incluye la programación de varios de sus cuartetos de cuerda durante el otoño por parte de Quatuor Ébène, un ciclo de sonatas para piano entre el 11 y el 18 de octubre, la Missa Solemnis el 15 de septiembre o Egmont el 18 de octubre, una de sus obras menos interpretadas. Parte de su obra sinfónica más temprana será interpretada por la Orquesta Filarmónica de Viena entre septiembre y octubre concediendo un protagonismo especial a la cuarta sinfonía.

El cierre del año 2020 -tanto el 30 como el 31 de diciembre- será con la interpretación de la Novena Sinfonía, la obra para la cual la música no fue suficiente. Beethoven necesitaba expresar algo mucho más elevado, y por primera vez en la historia del sinfonismo, se añadió el texto con la Oda a la Alegría. “La Novena” fue para él y para el mundo la obra que lo cambió todo.

Celia Martínez García

El Año Beethoven se celebra en Alemania | Cultour Incoming

El Año Beethoven Se celebra en Alemania

BLOG > El Año Beethoven se celebra en Alemania | Cultour Incoming

Publicado 28.05.2020 | Celia Martínez

El Año Beethoven se celebra en Alemania | Cultour Incoming Leer

Ruta por Frankfurt, Colonia y Bonn para celebrar el año Beethoven

El Año Beethoven se celebra en Alemania (BTHV2020) y eso implica entender la complejidad de un hombre que fue más que un compositor: Ludwig van Beethoven fue músico -en todas sus facetas-, revolucionario, artista independiente, genio romántico y símbolo de transición. Europa, y especialmente Alemania, se han embarcado en una serie de homenajes al compositor de Bonn a lo largo de este año 2020: la interpretación de todas sus obras, proyecciones de cine, exposiciones o visitas guiadas son algunas de las opciones que ofrecen para acercarse a la figura de un hombre que marcó el cambio de siglo y que dejó un legado incomparable en la historia cultural europea.

El Año Beethoven se celebra en Alemania en diferentes ciudades

Siguiendo el camino de Mozart, el padre de Beethoven, Johann, quiso hacer de su hijo el nuevo niño prodigio de Europa. Así, organizó un concierto para el 26 de marzo de 1778 en una sala de conciertos en Colonia, arzobispado al que pertenecía Bonn, su ciudad natal. El abuelo de Ludwig y su padre eran músicos de la Musikkapelle de Colonia, con lo cual el joven Beethoven nació y creció en un entorno de una casi omnipresencia musical. A pesar de que su padre dijo que tenía 6 años -cuando en realidad tenía 7-, este primer concierto dejó patente las posibilidades del niño hacia la música. Con el paso de los años, Johann trató a su hijo con dureza y violencia para que dedicase su vida a la interpretación, lo cual podría haber provocado en él el efecto contrario. Sin embargo, el joven Ludwig abrazó el hecho musical en todas sus facetas, llegando a ser, más que un compositor, un músico.

El Año Beethoven se celebra en Alemania | Foto: Creative Commons

El espíritu revolucionario en Beethoven

Y es considerado por muchos un músico revolucionario, que defendió y se dejó inspirar por el espíritu que trajo el cambio de siglo y el Romanticismo musical. El año 1800 fue para Beethoven el inicio de su composición sinfónica, y fue a través de su Tercera Sinfonía como expresó el espíritu de la Revolución Francesa y el desencanto que sintió hacia Napoleón. Poco antes de su estreno, cambió el nombre de la sinfonía de “Bonaparte” a “Heroica”. Esta tercera sinfonía, considerada la primera gran obra sinfónica de Beethoven, será interpretada por la WDR Sinfonieorchester los días 18 y 19 de septiembre en la Filarmónica de Colonia. 

También la Alter Oper de Frankfurt ha programado esta tercera sinfonía para el 26 de noviembre, así como la sexta, más conocida como “Pastoral”, para el día 25 del mismo mes. Su espíritu innovador le hizo además tener una aproximación a la religión libre y casi revolucionaria. En alguna ocasión llegó a afirmar: “Beethoven puede escribir música, gracias a Dios, pero no puede hacer más en la tierra”, de lo cual se desprende su experiencia de fe, si bien permaneció siempre al margen de ritos eclesiásticos y autoridades religiosas. Su obra sacra más importante llegó en la última etapa de su vida: la Missa Solemnis, pieza coral estrenada en 1824 que también la Alter Oper ha programado para los días 15 de noviembre y 8 de diciembre.

Alte Oper Frankfurt | Fuente de istockbygettyimages
El Año Beethoven se celebra en Frankfurt – Alte Oper Frankfurt | Foto: Istockbygerryimages

Y para quienes quieran disfrutar de la amplia composición para cuerda de Beethoven, esta ópera de Frankfurt dedica un ciclo de cuartetos los días 8 y 22 de octubre y el 26 de noviembre. Entre otras piezas, el cuarteto Quatuor Ébène interpretará la famosa Gran Fuga, otra de las obras del músico que supuso un desafío estético y formal y que no fue entendida en su momento, algo que muchos achacaron a lo avanzado de su sordera. En realidad, la obra incorporaba una consciente y destacada innovación armónica, una ruptura formal y la introducción de notas disonantes.

Bonn, la ciudad que vio nacer a Beethoven

La obra de Beethoven, y su propia personalidad, siempre fueron un desafío, incluso desde sus primeros años en Bonn, la ciudad que lo vio nacer y la que este año ha volcado casi todas sus energías en recordar y celebrar al mejor músico de la historia alemana. Una de las principales actividades organizadas por la ciudad ha sido la puesta en marcha de una Ruta Beethoven para seguir los pasos del músico. Desde su casa natal en la Bonngasse hasta el Beethovenhalle -sala de conciertos construida a orillas del Rin en 1959-, pasando por la catedral, el Palacio de Lippe, la sala de baile la Redoute o la Münsterplatz, donde se erigió en 1845 la estatua que ahora preside la plaza.

Estatua de Beethoven en Bonn, Alemania | Foto de istockbygettyimages

Desde el punto de vista musical, es también Bonn una de las ciudades que mayor cantidad de conciertos ha organizado para el Beethovenfest en tres diferentes salas: la Ópera, el Beethovenhalle y la Sala New York del World Conference Center, entre otros lugares. Asimismo, Bonn dará un protagonismo especial, a través de diferentes proyectos, a la única ópera compuesta por el músico: Fidelio. Y entre el 5 y el 26 de septiembre, su ciudad natal celebra su vida, su obra y su legado con la programación de todas sus sinfonías en cinco veladas. Son varios los nombres que se dan cita en esta programación sin precedentes para el final del otoño: Anne-Sophie Mutter, Adam Fischer, la Orquesta Beethoven o la Orquesta del Festival de Bayreuth, por ejemplo.

Debido a las restricciones aplicadas en Alemania en 2020 por el COVID-19, la organización ha hecho un comunicado con una nueva programación. Muchas de las actividades se desarrollarán el año que viene y la celebración del Año Beethoven finalizará oficialmente en septiembre de 2021.

Celebramos a Beethoven como el hombre, el músico, el artista

La celebración BTHVN2020 conmemora al hombre, al músico, al artista revolucionario y todas las barreras que superó. Las iniciales BTHVN se refieren a sus diferentes vertientes como hombre: B de Bürger (ciudadano, en el sentido revolucionario), T de Tonkünstler (compositor), H de Humanist (humanista), V de Visionär (visionario) y N de Natur (naturaleza en el sentido filosófico e ilustrado de la palabra). La diversidad de lo que él representó es lo que se ha querido proyectar en la variedad de las actividades del programa. El “objetivo del aniversario es permitir que se pueda experimentar a Beethoven en todas sus facetas y dar acceso al mayor número de personas”, afirma Malte Boecker, director artístico de la organización.

Conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven implica una celebración de lo más elevado del arte: el músico que, a pesar de su sordera, su desesperación, su soledad y su dolor, pudo, sobre todo, escribir música.

Celia Martínez García

Berlín, Potsdam y Dresden celebran el Año Beethoven | Cultour Incoming

Berlín y Dresden Celebran el Año Beethoven

BLOG > Berlín, Potsdam y Dresden celebran el Año Beethoven | Cultour Incoming

Publicado 04.05.2020 | Celia Martínez

Berlín, Potsdam y Dresden celebran el Año Beethoven | Cultour Incoming Leer

El Año Beethoven se celebra en diferentes ciudades de Alemania

Durante algunos años, parecía que Ludiwg van Beethoven estaba siguiendo los pasos de Mozart, tanto como futuro heredero del trono musical de Viena como desde el punto de vista compositivo. Quizá por ello, y tal y como su padre, Johannes Beethoven, había intentado años atrás, los viajes fueron determinantes en la vida del músico. En 1796, tras visitar Dresden y Leipzig, decidió pasar dos meses muy fructíferos en Berlín, la capital de Prusia.

Beethoven y Federico Guillermo II

La tradición e interés musicales de la monarquía prusiana ya eran conocidos desde los años del Rey Federico el Grande, uno de los máximos representantes de la Aufklärung, la Ilustración Alemana. Sabiendo que este monarca había invitado en varias ocasiones a Johann Sebastian Bach, Mozart trató de hacer lo propio años más tarde con Federico Guillermo II. Sin embargo, a pesar de su interés en la música, este Rey quedó mucho más impresionado con las capacidades de Beethoven al piano. La interpretación del músico tuvo lugar en el verano de 1796, en el Palacio de Mármol de la ciudad de Potsdam, y el monarca le ofreció quedarse en Prusia como músico de corte. Beethoven, sin embargo, que no quería ser lacayo de nadie, rechazó la oferta, convirtiéndose así en el primer artista independiente con libertad suficiente para elegir qué deseaba componer.

Palacio de Mármol en Potsdam, Alemania | Foto de istockbygettyimages

A pesar de la negativa del músico, Potsdam celebra este año el exitoso encuentro de Beethoven con el Rey Federico Guillermo II. A partir de septiembre, la Kulturhaus Babelsberg programa varios conciertos de cámara en los que se interpretarán algunas de sus obras para piano, como la sonata Appassionata.

Beethoven y su verano en Berlín

La estancia de Beethoven en Berlín en los meses de junio y julio de 1796 fue tremendamente fructífera. Además de componer dos sonatas para violonchelo dedicadas al Rey Federico Guillermo II, tocó en la Singakademie de Berlín cuando ésta tenía su sede en la Academia de las Artes. Fue una de las mejores épocas para Beethoven. Contaba con éxito profesional, independencia económica y bastante buena salud, algo no habitual en él.

Desde entonces, Berlín ha concedido una atención especial a la obra de este músico, y parte de la historia de la ciudad no podría entenderse sin lo que ha significado su obra. Referencias a su vida y a su repertorio pueden encontrarse paseando por la ciudad, como en la Staatsoper Unter den Linden, que ha programado dos de las sinfonías más importantes de Beethoven en dos fechas muy señaladas para 2020: el 3 de octubre se interpretará la Séptima Sinfonía de Beethoven como conmemoración de los 30 años de la Reunificación Alemana. Y el día 31 de diciembre, Daniel Barenboim despide el año con la dirección de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Paseando por el Berlín de Beethoven

Continuando con el paseo por una de las zonas más monumentales de la ciudad, nos encontramos con la popular plaza Gendarmenmarkt, a pocos metros de la Staatsoper. En su sala de conciertos, conocida como Konzerthaus, había tenido lugar el estreno en Berlín de esta novena sinfonía en 1826. Asimismo, en el concierto de Navidad de 1989, Leonard Bernstein dirigía en esa misma sala la interpretación de esta obra como parte de las celebraciones por la caída del muro. En esta ocasión, una estatua del autor de la Oda a la Alegría, Friedrich von Schiller, presidía ya el centro de la plaza berlinesa que mejor apela a la convivencia y a la fraternidad de los pueblos.

Konzerthaus o sala de conciertos de Berlín, en la Gendarmenmarkt | Foto de Maria Miguel

Beethoven utilizó el texto de Schiller, An die Freude, como la expresión de la alegría que está por encima de los placeres y en el centro de todo: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. El propio músico llegó a afirmar “No hay nada mejor ni más bello que hacer felices a otros hombres”. Se consideró así en 1985 que este compositor y esta obra eran los más apropiados para crear el himno oficial de la Unión Europea a partir de la adaptación del coro final de la sinfonía que hizo Herbert von Karajan.

El año Beethoven en las principales instituciones musicales

Para quieres quieran conocer el Konzerthaus y disfrutar de una de las obras más destacadas del músico de Bonn, este otoño, la Kammerakademie de Potsdam interpretará en el Konzerthaus la Missa Solemnis bajo la dirección de Marek Janowski. Es sin duda una de las mejores ocasiones para escuchar una pieza cumbre de la música coral de Beethoven en una de las salas de conciertos más impresionantes de la ciudad.
También la Filarmónica de Berlín centrará su programación en la obra de cámara del músico. A partir del 30 de agosto, el Musikfest Berlin programa las 32 sonatas para piano de Beethoven interpretadas durante ocho veladas por Igor Levit en la sala de cámara del imponente edificio de Hans Scharoun.

Filarmónica de Berlín, del arquitecto Hans Scharoun

Además, la ubicación de esta sala merece sin duda un paseo por sus alrededores, tanto el recién renovado Kulturforum, como el antiguo coto de caza de la monarquía, hoy considerado el pulmón de la ciudad. Recorrer el Tiergarten implica encontrarse con monumentos a Johann Wolfgang von Goethe, Richard Wagner y, por supuesto, a los tres maestros del Clasicismo musical. En 1904 se inauguró un monumento dedicado a Ludwig van Beethoven acompañado de dos de sus más importantes referentes musicales en Viena: Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn.

La Novena Sinfonía de Beethoven para despedir el año con la Filarmónica de Dresden

Es Dresden, la capital de Sajonia, la ciudad que programa uno de los conciertos más espectaculares del Año Beethoven. El músico estuvo allí en abril de 1796 y se alojó durante una semana en el Hôtel de Pologne. El Príncipe Elector de Sajonia, amante de la música y de las artes, organizó un concierto para él en el Residenzschloss de Dresden. Desde entonces, y gracias en gran medida a la contribución de Wagner, la obra de Beethoven ha sido regularmente programada en la ciudad. 

También Marek Janowski, en este caso en el Kulturpalast de Dresden, dirigirá la interpretación de la Missa Solemnis en la apertura de la termporada 2020/2021. Y esta misma institución cierra el año 2020 y abre el 2021 con la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven por parte de la Orquesta Filarmónica de Dresden.

El Kulturpalast de Dresde | Foto de Maria Miguel por móvil

Es una ocasión única para disfrutar de esta obra magna del músico de Bonn así como de todas las obras programadas durante este Año Beethoven. Tanto Berlín, como Potsdam y Dresden quieren recordar al músico que lo cambió todo, al artista independiente, el genio romántico y la encarnación del cambio de siglo. En su caso mejor que en ningún otro, “la música constituye una revelación más alta que ninguna otra filosofía”, como él mismo llegó a afirmar. Gracias por tanto, Ludwig, y feliz cumpleaños.

Celia Martínez García

Viajar a Alemania desde Latinoamérica | Cultour Incoming

Viajar a Alemania Desde Latinoamérica

BLOG > Viajar a Alemania desde Latinoamérica | Cultour Incoming

Publicado 10.04.2020 | Maria Miguel

Viajar a Alemania desde Latinoamérica | Cultour Incoming Leer

Viajar a Alemania desde Colombia y Ecuador

¿Dónde viajar por Europa desde Latinoamérica?

No hace ni dos meses iniciamos nuestro primer viaje de ventas del año a Latinoamérica, mercado que hemos empezado a trabajar en 2012 con Brasil y México hasta llegar recientemente a Colombia, Perú y Ecuador gracias a las nuevas conexiones que Avianca tiene con la capital de Baviera, Múnich. El viaje, impulsado por el mismo Aeropuerto de Múnich, iría acompañado por los partners de Turismo de Múnich, Turismo de Baviera, el grupo hotelero Marriott International, la empresa local de bicitaxis Lederhosenexpress y nosotros, como agencia de receptivo especializada.

Viajar a Alemania | Partners

Feria de Vitrina Turística de Bogotá

Nuestras presentaciones, tanto en Ecuador como Colombia, nos acercaron a todos los profesionales para mostrar las posibilidades que ofrecemos viajando a Alemania desde Latinoamérica, la variedad de destinos con fácil y rápida accesabilidad, para conocernos personalmente y saber cuales son sus dudas, inquietudes e intereses.  En la misma feria de Vitrina Turística de Bogotá detectamos que Baviera es todavía un tanto desconocida para Colombia, pero apuestan por este como una nueva puerta para viajar a Europa y con gran potencial para distraer a los viajeros de los principales destinos, que para ellos son España e Italia. Viajar a Munich en navidad es un atractivo para el visitante latinoamericano.

Viajar a Baviera | Partners

Tours por Alemania, seguimos adelante

El viaje de ventas, en el que no se perdería ni un minuto, terminaba con resultados muy positivos. Lamentablemente la vuelta nos avisaba de la agresividad del coronavirus, que a los ocho días de mi aterrizaje,  me obligarían a parar nuestra actividad operativa y a reestructurar la compañía entera.

La crisis del COVID-19 nos ha sorprendido a todos, los profesionales del sector turístico nos hemos visto afectados desde el primer minuto, y llevar a cabo este proceso, aunque sea durísimo, no deja de ser un máster más para hacerse más fuerte.

Cómo saldremos de esto, en qué formato seguiremos operando y hasta cuándo cojearemos son preguntas que seguro nos planteamos muchos.  Desde luego, hay que levantarse y seguir andando. Pero, sobre todo, después esta experiencia deberíamos ser mucho más responsables como vendedores y consumidores.

Salud y Frohe Ostern!

Maria Miguel

Teatro en Alemania, la Passionsspiele 2022 en Oberammergau

Teatro en Alemania Passionsspiele 2022

BLOG > Teatro en Alemania, la Passionsspiele 2022 en Oberammergau

Publicado 24.03.2020 | Helena Celdrán

Teatro en Alemania, la Passionsspiele 2022 en Oberammergau Leer

La mayor obra de teatro de Alemania

Oberammergau, un pueblo entregado a la pasión

Se trata de una representación de teatro en Alemania que se celebra cada 10 años e implica a más de 2.300 personas en una comunidad de sólo 5.474 habitantes. El municipio bávaro de Oberammergau, a poco más de una hora de Múnich, en el sur de Alemania, ofrecerá el 21 de Mayo de 2022 un espectáculo monumental de casi cuatro siglos de antigüedad: la Passionsspiele (Representación de la Pasión).

El origen de la tradición está en una epidemia. La Peste de Milán (1629-1631), denominada así a pesar de que todo indica que se originó en la zona alpina de Italia, se calcula que terminó por matar a 1.100.000 personas. En 1630 se propagó al sur de Alemania y comenzó a extenderse la muerte, también en Oberammergau: según las crónicas del párroco del lugar, en un festival organizado por la Iglesia en 1632, “un hombre llamado Kaspar Schisler trajo la plaga al pueblo».

Movidos por el terror y la impotencia, los líderes de la comunidad se reunieron en 1633 y prometieron a Dios que, si los libraba de la pandemia, recrearían cada 10 años la Pasión de Cristo. «Desde ese día, no murió nadie más, incluso cuando un gran número de personas tenían síntomas de la plaga», aseguran desde la página web oficial del evento. En 1634 tuvo lugar la primera representación. Participaron entre 60 y 70 actores y el escenario fue el cementerio tras la iglesia del pueblo, donde se hallaban las tumbas de las recién enterradas víctimas de la peste.

En esta obra de teatro en el sur de Alemania se esperan más de 450.000 visitantes

Hoy, casi 400 años después, en su 42ª edición, la Passionsspiele supera la sencilla idea de recrear el sufrimiento de Jesús en la cruz, y se ha convertido en un fenómeno que atraerá este año, calculan los organizadores, a 450.000 visitantes. La obra teatral que muestra el sufrimiento, la muerte y la resurrección de Cristo, se repetirá a lo largo de cinco meses, a partir del 21 de mayo de 2022, con un total de 103 representaciones.

Si no se conoce la magnitud del evento, el tamaño del auditorio del pequeño municipio resulta extravagante. Con capacidad para 5.000 espectadores, erigido en el siglo XIX, se ha renovado y modernizado en varias ocasiones, la última en el año 2000. 

Allí se desarrolla la obra, de cinco horas de duración y dividida en dos partes iguales. Tres horas de descanso entre medias permiten a los asistentes comer y conocer Oberammergau. La mañana comienza con una primera escena grandiosa (el escenario abarrotado por la multitud que recibe a Jesús a su entrada en Jerusalén) y termina con el Prendimiento. La tarde —mientras cae la noche y la iluminación alimenta la atmósfera sombría— empieza con el Martirio de Cristo.

Iglesia de San Pedro y San Pablo de Oberammergau de estilo Barroco

Un espectáculo teatral donde está prohibido cortarse el pelo y afeitarse la barba

El elenco de esta edición es de más de 2300 participantes, desde bebés a ancianos. La actriz más longeva será Anni Drohmann, de 96 años. Todos son aficionados y solo pueden participar si han nacido en el pueblo o son residentes desde hace más de 20 años. El sacrificio de los técnicos, músicos y actores es notable desde el primer momento. En diciembre del año anterior comienzan las audiciones y después los muchos ensayos necesarios para que un proyecto tan ambicioso no quede en una simple función amateur.

Los intérpretes que representan los papeles más importantes pasan una semana en Israel para visitar e interiorizar los enclaves bíblicos. Viajan, en total, 42 personas. Para cada papel principal se preparan dos actores: en el caso de Cristo, Frederik Mayet (39 años) repetirá papel tras la edición de 2010, Rochus Rückel (23) será el Cristo suplente. Otra pequeña muestra de la disciplina con que afrontan el proyecto se trasluce en las melenas y el vello facial: desde el Miércoles de Ceniza los participantes no pueden cortarse el pelo ni afeitarse la barba.

Un gran evento social que une todas las generaciones

En esta obra de teatro en Alemania, Eva-Maria Reiser, la segunda actriz escogida para dar vida a la Virgen, es una radiografía de la implicación de los habitantes. Comenzó en 1990 de niña como parte de la multitud popular que recibe a Jesús, en el año 2000 tocaba el violín en la orquesta y en 2010 fue María Magdalena. “Ahora me permiten ser María”, cuenta para el vídeo promocional del evento.

Reiser habla emocionada de la sensación de comunidad, de cómo unen tantas horas, de un acontecimiento que supera la celebración religiosa e influye en las relaciones personales. El tiempo invertido en los ensayos, los nervios previos, la camaradería en los vestuarios… El director de la representación por cuarta vez consecutiva, Christian Stückl, coincide en esa idea: habla de la Passionsspiele como el “gran evento social» que reúne a las generaciones del pueblo en un proyecto común.

La influencia nazi y el cristo «revolucionario» de Stückl

Hitler acudió a la representación en el sur de Alemania en agosto de 1934, en el jubileo del 300 aniversario del evento. A pesar de considerar el cristianismo como un obstáculo moral para el nazismo, lo utilizaron como instrumento propagandístico. El alcalde de Oberammergau, Raimund Lang, equiparó la peste con «la plaga de marxismo que el Führer Adolf Hitler erradicó». El libreto se modificó para reforzar el mensaje antisemita.

Christian Stückl siempre tuvo presente este episodio. El director y gran renovador de la Passionsspiele, nacido en la población bávara, habla desde su experiencia personal. “Cuando tenía 14 o 15 años, la representaciones de la Pasión eran acusadas de antisemitas. Entonces me empecé a preguntar qué era el antisemitismo, especialmente en el teatro”, declara en una entrevista para el Goethe Institut. Stückl señala que el Antiguo Testamento —compartido por judíos y cristianos—quedaba excluido en versiones anteriores y que se mantenía viva la acusación colectiva al Pueblo judío como responsable de la muerte de Jesús.

Ha sabido adaptar la historia para despojarla del odio. Da protagonismo al Antiguo Testamento, que representa en una docena de Lebenden bilder (cuadros vivientes), exquisitas imágenes congeladas intercaladas en la acción. Los rezos y canciones judías son esenciales y así se escenifican, son el origen de Jesús, un hombre arraigado en su religión. Además, el Cristo de Stückl destaca en escena por hablar a un buen volumen y con claridad. El director declara que la intención es mostrar a Jesús como “un hombre valiente”, destaca que “debe hablar alto”, transmitir seguridad y arrojo porque “es un revolucionario».

Helena Celdrán

Cultour – Incoming presente en la feria de turismo FITUR 2020

Cultour – Incoming Presente en FITUR 2020

BLOG > Cultour – Incoming presente en la feria de turismo FITUR 2020

Publicado 11.03.2020 | Maria Miguel

Cultour – Incoming presente en la feria de turismo FITUR 2020 Leer

La agencia especializada en el destino de Alemania Cultour-Incoming

Ya son 12 años los que cumple la agencia de receptivo de cultour-incoming en Alemania. 12 años de crecimiento y desarollo continuado, el cuál se ha mostrado con la presencia de sus dos marcas cultourberlin y cultour-incoming en FITUR, la Feria Internacional de Turismo, que se celebra anualmente en Madrid. Lo que en 2008 empezó como una agencia de tours garantizados en español en Berlín, con un equipo de 4 personas, es ahora una asentada agencia de receptivo de referencia. Cultour – Incoming está enfocada en viajes a medida en Alemania y países limítrofes. Además cuenta con el producto regular de visitas guiadas en español en la ciudad de Berlín. Estas visitas se realizan con nuestros propios guías especializados, completando el equipo a 30 personas.

¿Quiénes forman la agencia turística Cultour – Incoming?

La agencia, especializada en el destino de Alemania, cuenta con un equipo de profesionales nativos hispanohablantes. La intención es entender perfectamente las demandas e inquietudes del cliente. Para la agencia, es sumamente importante detectar a priori las reacciones del cliente, y no hay nada mejor que conocer a la perfección su cultura, forma de pensar y de funcionar.

El mercado turístico presenta mucha agresividad debido a la hiperinformación que disponen los usuarios en internet. La oferta de free tours existe prácticamente en todas las ciudades. Sin embargo, Maria Miguel, fundadora y directora general de cultour-incoming GmbH & Co. KG, sigue apostando por la especialización y la calidad, cueste lo que cueste. Para ella, es fundamental disponer de un equipo sano, que se le valore, que tenga ganas de aprender y se sienta motivado para crecer y avanzar. Las propinas tienen que ser un valor añadido al buen trabajo, pero no la base de un profesional y para cualquier free lancer o empresario, debe haber una responsabilidad fiscal para que el sistema funcione.

Fitur 2020 CultourBerlin

Cultour – Incoming visita la feria Internacional de turismo FITUR 2020

Visitamos de la feria de turismo de Madrid con el resto de responsables de ventas para Grupos y Viajeros Individuales para itinerarios a medida. Tuvimos la oportunidad de saludar nuestra cartera de clientes, conocernos personalmente e intercambiar nuevas impresiones y contactos. Además, presentamos los productos de nuestros preferred partners Time Ride, atracción de realidad virtual que se encuentra en diferentes ciudades alemanas, y German Spymuseum que cuenta con un increíble museo en la ciudad de Berlín.

Cultour-Incoming en Fitur 2020

Plataforma de reserva de servicios turísticos en Alemania

Nuestra gran novedad ha sido el cierre de un gran proyecto que hemos desarrollado en algo más de 2 años. Una plataforma tecnológica diseñada para facilitar el trabajo entre nuestros clientes y nuestros vendedores. Este soporte permite reservar productos como traslados, tours regulares, visitas privadas y paquetes con fechas concretas. Los paquetes que ofrecemos son durante Semana Santa, Fiesta de la Cerveza (Oktoberfest) y Mercadillos de Navidad. Pocos productos pero muy básicos y solicitados que pueden ser gestionados sin intermediarios.

El funcionamiento es, una vez la agencia se da de alta en la interfaz, poder realizar un paquete a medida del cliente. En el momento de gestión se realiza una reserva en firme y el agente recibe de forma automática el voucher para los clientes. La factura se envia dos semanas antes de la realización del servicio, a no ser que sea una reserva de última hora y el release permita ejecutar la reserva y la facturación después del servicio. Con mucha ilusión puesta en este año, nos volveremos a ver en el próximo FITUR 2021.

Berlín celebra 30 años de la caída del Muro

Muro de Berlín 30 años de la caída

BLOG > Berlín celebra 30 años de la caída del Muro

Publicado 07.11.2019 | Celia Martínez

Berlín celebra 30 años de la caída del Muro Leer

1989 fue el año del cambio; el año de la celebración, el vértigo y la incertidumbre. Y sobre todo, la constatación de que la caída del muro de Berlín iba a definir un nuevo comienzo para Europa. La noticia de la caída fue tan inesperada como la de su construcción, pero la sensación era diferente en cada berlinés. El paso fronterizo de Bornholmerstrasse fue testigo de la apertura a las 23.00 h. del 9 de noviembre de 1989: gritos, alegría, botellas de champán y abrazos entre berlineses. A partir de aquello, llegó todo lo demás. La ciudad debía reinventarse y asimilar qué iba a implicar la Reunificación. Barrios periféricos como Kreuzberg, Tiergarten o Mitte pasaban a estar en el centro de Berlín, y la lógica urbanística que trajo el muro tenía que borrarse a partir de 1990. Durante muchos años, la ciudad seguiría descentralizada debido a la guillotina ideológica que la había atravesado durante 28 años. De dos ciudades debía concebirse una, pero eso era lo más fácil. Lo más difícil era asumir que este proceso político, económico, urbanístico y emocional iba a implicar dejar atrás muchos referentes culturales que se asumieron como obsoletos (y equivocados) para abrazar otros entendidos como símbolos de progreso y modernidad.

Para el otoño de 1989 se empezaban a respirar en las calles nuevos aires que pedían libertad, y ese verano había sido especialmente complicado para el gobierno de la República Democrática Alemana (RDA) cuando Hungría retiró el Telón de Acero de su frontera con Austria. Antes de que fuera demasiado tarde, muchos alemanes orientales que fueron de vacaciones a Hungría aprovecharon para cruzar a Austria y acceder así a la República Federal. Pero si hubo un punto de inflexión clave para la ciudad fue el 7 de octubre de 1989. La RDA celebraba los cuarenta años de su fundación con su habitual despliegue militar por la Avenida Karl-Marx. Mijail Gorbachov y Erich Honecker fueron testigos –sin saberlo- de la última marcha militar en la historia de la RDA. Mientras tanto, en Alexanderplatz, la plaza más importante de esa pequeña república, se estaban celebrando las Revoluciones Pacíficas, el movimiento popular que llevó finalmente a la caída del muro en noviembre de 1989. Iniciadas en iglesias de ciudades como Leipzig o Berlín, estas manifestaciones fueron debilitando la fuerza de un partido que ya no tenía el apoyo ni de la Unión Soviética. Su razón de ser fue la lucha por la democracia y la posibilidad de elegir, si así lo querían, un modelo socialista; pero en las urnas y siempre dentro de un marco democrático.

Caída muro de Berlín – Wikipedia.org https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ca%C3%ADda_muro_de_berlin.jpg Autor Xizdos.

Para principios de 1990, manifestaciones musicales y artísticas se extendieron por ciertos barrios de la ciudad en una búsqueda de cambio que, por encima de todo, quería eliminar barreras. Arte urbano y música techno invadieron numerosos espacios vacíos, y símbolos de la división de la ciudad –como el Oberbaumbrücke o el muro- pasaban a representar unión y libertad. Y Berlín del Este empezó a ser la ciudad ansiada por todos. El profundo proceso de transformación que se dio en el nuevo centro del Berlín reunificado se pronunció, más si cabe, en barrios del Este como Mitte, Prenzlauer Berg o Friedrichshain. La llegada, primero de okupas y luego de inversores, el interés turístico y la curiosidad de todo aquel que quería saber cómo era “la otra ciudad”, han hecho de Berlín lo que es hoy: una ciudad compleja, interesante y viva. Comprender su historia más reciente es imprescindible y, tanto para el berlinés como para el visitante, la ciudad ofrece un completo trabajo de memoria que da a conocer su pasado más reciente. Recorrer la huella que dejó el muro –en todas sus vertientes- es clave para adentrarse en aspectos que van mucho más allá de lo aparente y ayudan a entender lo verdaderamente significativo de una ciudad cuyo pasado en realidad es presente.

Hoy Berlín quiere recordar todo aquello. La alegría, la sorpresa, el cambio y el miedo a lo desconocido. Con un nuevo comienzo tan abrupto llegó una nueva identidad que poco a poco ha ido desdibujando las marcas que dejó el muro, pero que no puede curar tan rápidamente las heridas que provocó. Todo se vivió con demasiada intensidad y rapidez, y treinta años más tarde, la ciudad se prepara para mirar atrás y recordarlo. Queremos aprovechar para recomendarte algunos eventos que ha organizado la ciudad. Con el nombre de “Ruta de la Revolución”, se están celebrando desde el día 4 de noviembre hasta el próximo domingo 10, eventos musicales y cinematográficos, charlas o instalaciones de luz y sonido en siete lugares históricos de la ciudad, como la Puerta de Brandeburgo, Alexanderplatz o la East Side Gallery. Además, el 9 de noviembre Berlín se convertirá en un gran escenario al aire libre con conciertos y actuaciones musicales vinculados a los acontecimientos que se dieron entre 1989 y 1990.

Alexanderplatz- conmemoración de los 30 años de la caída del Muro de Berlín el pasado 7.11.2019. Foto tomada por cultour-incoming

Sólo treinta años después de la caída del muro, Berlín tiene mucho que ofrecer a todos los que quieren conocer su historia más reciente. No te pierdas las diferentes alternativas que tiene la ciudad para disfrutar de un otoño lleno de eventos: historia, cultura y memoria se dan la mano en las calles de una ciudad dinámica y cambiante y, sobre todo, con unas tremendas ganas de vivir.

Autora: Celia Martínez García

Ópera para todos en Múnich

Ópera para todos En Múnich

BLOG > Ópera para todos en Múnich

Publicado 02.07.2019 | María Miguel

Ópera para todos en Múnich Leer

¡Atención amantes de la ópera! Si estáis en Múnich los próximos días os proponemos el plan perfecto para que disfrutéis de dos grandes conciertos durante el mes de julio en la ciudad. Para saber más sobre este evento, sigue leyendo acerca de la «Ópera para todos».

Fuente: iStock FooTToo. Plaza de la Ópera de Múnich, Max-Joseph-Platz

La Ópera estatal bávara (Bayerische Staatsoper) de Múnich y el BMW München, son los promotores de una iniciativa cultural para todos los públicos: la «Ópera para todos», que consiste en dos días de conciertos gratuitos en dos de las plazas públicas de la capital bávara.

El sábado 6 de julio será el primer día, con la obra en directo de Richard Strauss «Salomé», bajo la batuta del director Kirill Petrenko y la producción de Krzysytof Warlikowski. El horario será de 20:00 a 22:00 horas en la magnífica plaza de Max-Joseph-Platz, a pocos minutos de la plaza del ayuntamiento de Múnich.

El siguiente sábado día 20 de julio, se podrá volver a disfrutar de un concierto al aire libre, una vez más gratuito, en la plaza de Marstallplatz de Múnich. Con dos horas de duración aproximadamente, desde las 20:00 horas podremos deleitarnos con varios duetos protagonizados por Golda Schultz y Thomas Hampson, quienes interpretarán obras que forman parte de clásicos como West Side story o My Fair Lady. Una vez más, el director del espectáculo será el ruso Kirill Petrenko, actual Director Musical de la Ópera Estatal de Baviera.

Así, para todo aquel que quiera vivir una experiencia cultural apta para toda la familia en su paso por Múnich, podrá asistir a alguno de los dos conciertos que se celebran este mes, donde cientos de asistentes se congregarán en las plazas elegidas para la ocasión, mientras disfrutan su picnic durante la performance.

Desde cultour-incoming nos proclamamos amantes de la música clásica y la ópera, potenciando este tipo de actividades para nuestros grupos, así preparamos viajes exclusivos culturales, con programas para las óperas de las principales ciudades alemanas. También tenemos guías especialistas y musicólogos que harán de tu itinerario musical una gran experiencia. Si buscas más información sobre los mismos, consúltanos sin compromiso.

Las 6 mejores vistas con altura de Berlín

Las 6 mejores vistas Con altura de Berlín

BLOG > Las 6 mejores vistas con altura de Berlín

Publicado 18.06.2019 | María Miguel

Las 6 mejores vistas con altura de Berlín Leer

¿Dónde podemos conseguir esa foto panorámica desde las alturas de Berlín? Te contamos nuestro top 6 de lugares más altos de la ciudad para que disfrutes a vista de pájaro de su skyline.

Fuente: iStock con licencia: bluejayphoto Panorámica de la Berliner Dom en el Lustgarten y Alexanderplatz de fondo

La capital alemana se caracteriza por ser tremendamente llamativa. Esta tierra pantanosa que es en realidad Berlín se puebla de arquitecturas que merece la pena divisar desde las alturas, porque los contrastes en la que fue una ciudad dividida todavía son apreciables. Por ello, te recomendamos hoy varios de nuestros puntos favoritos en la ciudad donde admirar Berlín con otra perspectiva.

  1. La Torre de Televisión de Alexanderplatz.

Uno de los principales iconos de la ciudad de Berlín, a breves metros de Alexanderplatz. Visible desde casi cualquier punto de donde te encuentras. Los locales dicen que sabes cúando estás en Berlín o fuera de ella, en el momento que dejas de ver la Torre.

Espectacular mirador con unas vistas 360 grados de todo Berlín. Para cada ventana, hay un cartel que explica sobre lo que se está viendo. Muy recomendable para aquellos que no tengan vértigo. Recomendamos reservar con antelación y evitar las tan molestas colas para entrar. Hay entradas que te garantizan mesa para cenar, tomar un cocktail o ir por libre; una opción ideal para quien pase poco tiempo en la ciudad y quiera degustar un menú sencillo con un toque internacional. Además, preparan bebidas de todo tipo para disfrutar de una sobremesa de altura.

2. La Berliner Dom o Catedral de Berlín.

La Catedral de Berlín (Berliner Dom) en Lustgarten domina la Isla de los museos. La antigua catedral rediseñada por  Karl Friedrich Schinkel en el siglo XIX, con un estilo neoclásico, es la que hoy podemos apreciar. Es una de las joyas más hermosas de Europa y que sobrevive a los ataques de la Segunda Guerra Mundial. La encontrarás justo al lado de la Isla de los Museos y del antiguo Palacio Real de Berlín o Foro de Humboldt.
La entrada cuesta 7€ que con la Welcome Card se queda en 5€ y podrás ver la catedral, además de las vistas del balcón de arriba, a tan solo hay 275 escalones de altura. Lograrás una panorámica de 360 grados a toda la ciudad con un la libertad de situarte en pleno centro de la ciudad con vistas sin techo.

3. Panoramapunkt desde la famosa Potsdamer Platz.

Foto Potsdamer Platz con vistas al DB y Panoramapunkt. Fuente iStock

Con algunos otros edificios ultramodernos, está este edificio diseñado y diseñado por Renzo Piano, muy extraño e inusual. La entrada para llegar al ascensor que conduce al último piso del edificio está supervisada por un portero, y después de pagar el ticket, un extraordinario ascensor súper rápido nos llevará a la cima en unos segundos

Un pequeño balcón en un ángulo agudo, con un gran oso y una parte del Muro y algunos paneles con una interesante foto histórica y una exposición descriptiva sobre el área a continuación. Hasta ahora accesible para las sillas de ruedas, luego algunas escaleras, alcanzadas por casualidad, que se dirigirán hacia los baños. Con la Welcome-Berlin-Card hay un pequeño descuento en el ticket y la posibilidad de un par de binoculares, Visión absoluta y más barata que la torre de televisión.

4. Cúpula del Reichstag.
Este edificio es uno de los más visitados de la ciudad y representa la asamblea del parlamento alemán. Su restauración, se llevó a cabo por el famoso arquitecto Norman Foster entre 1991 y 1999 y tras la misma, se instauró como uno de los edificios más característicos de la historia y arquitectura de Berlín.

Cúpula del Reichstag- Fuente: iStock- Licencia: Nikada

Su entrada es gratuíta, con vistas increíbles y facilidad de disponer de auriculares en español con explicaciones de la ciudad mientras subes la espiral de la cúpula. Perfecto para comprender mejor la razón de ser de esta ciudad, si es la primera vez que la visitas.

¡No olvides reservar con antelación debido a la alta demanda! Te pedirán tu dni o documento de identidad. Para los indecisos de última hora, también hay posibilidad de inscribirse para la visita en un pequeño edificio al lado, pero no te lo recomendamos si vienes pocos días; ya que la alta afluencia de turistas podría dejarte sin horas disponibles.

5. Columna de la Victoria.

La Columna de la Victoria está un poco lejos de la estación de S-Bahn (tren para moverse por la ciudad) más cercana, pero no te preocupes ya que durante la caminata puedes encontrarte grandes parques por los que pasear. Al entrar a los túneles que conectan con la glorieta, te darás cuenta que tienen agujeros de impactos de bala producto de la defensa de Berlín en la II Guerra Mundial. Pero eso no lo es todo, ya que si lo deseas puedes subir a lo alto de este monumento y contemplar gran parte de la plana ciudad. Dependiendo de la época del año, es una gran alternativa para ver una pintoresca puesta de sol.

Este monumento es referente en Berlín, situado en la arteria principal de Tiergarten que la une con la Puerta de Brandeburgo,  por lo que su visita es más que recomendable. La columna es llamativa y está coronada por una estatua bañada en oro de la Diosa Victoria. Se puede acceder por un precio asequible de 3€. Tiene una curiosa historia detrás que merece la pena conocer.

6. Viktoriapark.

El Victoria Park es bastante pequeño para los estándares de Berlín. Sus dos aspectos más destacados: el monumento a Schinkel en la montaña y la cascada artificial. Como esta pequeña montaña obviamente se encuentra en cada guía turística, a menudo es invadida por curiosos, pero puede ser una opción menos transitada para los que le gusta pasear por las calles berlinesas como si fuese un local.

Un hermoso parque escondido en el medio de Berlín. Hay una maravillosa cascada de agua desde la estatua hasta la calle que hace desaparecer la ciudad. Subir todo el camino hasta el monumento le da una vista general de Berlín y es el lugar perfecto para sentarse mientras los atardeceres. También hay un agradable parque infantil para los niños con recintos de animales y restaurantes para tomar una copa de vino a los alrededores.

Entre muchas de los recorridos que ofrece la apasionante Berlín, estas son algunas de las opciones que harán que puedas disfrutar de sus rincones desde las alturas y plasmar con tu cámara excelentes panorámicas o atardeceres especiales durante tu viaje.

Los 100 años de la BAUHAUS

100 años De la BAUHAUS

BLOG > Los 100 años de la BAUHAUS

Publicado 07.03.2019 | María Miguel

Los 100 años de la BAUHAUS Leer

Alemania celebra este año 2019 el centenario de la escuela de arte, arquitectura y diseño que nunca ha dejado de estar a la orden del día, sino que además, crea tendencia cien años después de su instauración: la BAUHAUS.

Edificio de la BAUHAUS en Dessau, Alemania y Patrimonio de la Humanidad desde 1996

Este movimiento encabezado por Walter Gropius y Johannes Itten, se remonta a 1919, cuando tras instaurarse la República de Weimar, se basan las primeras creaciones de esta disciplina BAUHAUS. Destaca la simplicidad revolucionaria y la tendencia como necesidad en unos años duros, donde se buscaban soluciones que intercalaban arte, tendencia y usabilidad.

Contexto histórico y razón de ser de la BAUHAUS.

Ya desde finales del s. XIX, con la creación de la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas del Gran Ducado en Weimar, se empezaron a ver referencias que inspiraron a Henry van de Velde, y que serían claves para el desarrollo del art nouveau. Será este mismo autor el que promueva la Escuela de Artes y Oficios en el 1902, con edificios de grandes ventanales, donde el arte decorativo será su aliciente para buscar la utilidad de lo cotidiano.

Tras la Primera Guerra Mundial, y las carencias para la población, la devastación y la pobreza despertó las ansias de unos autores extravagantes de dar un poco de orden a los años posbélicos. Su principal demanda era crear edificios con menos ornamentos, siendo más simples pero al mismo tiempo más útiles. Así, estandarizar un tipo de vivienda con el mismo formato para todo el mundo con espacios más funcionales para el día a día que conllevaría al aprovechamiento de las casas para vivir mejor.

Este era el sentido de la Escuela de la Bauhaus, que en 1919, será fundada por Walter Gropius, cuyo lema es que la forma sigue a la función, así todas las artes creativas deben buscar la utilidad. Una corriente que destacó por su entusiasmo por el cambio, creando una armonía urbanística y social a nivel construcción de viviendas. Pero no solo en este sentido destaca su labor, sino que también este caracter de utilidad y decoración se ha empleado en los diseños de muebles y elementos decorativos para la vida diaria como las lámparas Kandem.

Este tipo de inventos, han sido revolucionarios en la época, por su uso cotidiano, así como el papel tan relevante de las mujeres a la hora de pertenecer a un movimiento intelectual destacado. Serán así creadoras como Marianne Brandt, Anni Albers o Gunta Stölzl, las figuras femininas a las que debemos también parte de este desarrollo del diseño que conocemos hoy en día.

Durante la represión nazi a partir de 1933, la Escuela Bauhaus fue paralizada, de forma que sus trabajos y esfuerzos fuesen restringidos en su función. Aún así, esto no fue motivo para que esta tendencia esté vigente en nuestros tiempos, sino que ha persistido durante 100 años, siendo una forma de ver el futuro prematuro de lo que sería la organización arquitectónica actual.

Las principales ciudades alemanas de la BAUHAUS: Weimar-Dessau y Berlín.

WEIMAR: La cuna de Goethe y Schiller, acoge edificios de gran importancia arquitectónica como la Universidad de la Bauhaus o la Haus Am Horn, de Georg Muche, antiguo profesor Bauhaus, con una influencia total bauhasiana. La urbe clásica de Weimar alberga mucha cultura, siendo su casco histórico Patrimonio de la Humanidad.

Plaza de Weimar- Con las figuras de Goethe y Schiller

DESSAU: es la segunda cuna del legado de Gropius, acoge la Escuela de la Bauhaus, diseñada por este último y forma parte de la herencia cultural del Patrimonio de la Humanidad desde 1996. Una parada obligada para los que busquen realizar esta mini ruta arquitectónica por Alemania. Además, entre sus edificios imprescindibles nos encontramos: el Museo de Técnica de Hugo Junkers, donde ver las obras técnicas punteras del s. XX en aviones y motores. La exposición de la Casa Gropius, así como la exposición del edificio de la Bauhaus son los highlights a destacar en esta visita.

BERLÍN: la capital alemana celebra también este centenario con diversas exposiciones como la BAUHAUS IMAGINISTA en la Casa de Culturas del Mundo o el Martin Gropius Bau. Proponemos realizar una panorámica especializada en arquitectura por varios de los puntos de la ciudad que combine el contraste urbanístico por el cual se caracteriza Berlín. Será en esta misma ciudad, donde se recoja el legado de Gropius, diez años más tarde de su muerte, en el 1979 con la creación del Archivo de la Bauhaus. Esta institución se está preparando para reabrirse con una magnitud tres veces más grande de su edificio original, recogiendo no solo archivos y documentación de la Escuela, sino también acoger obras menos conocidas y ofrecer talleres que ayuden a conocer de cerca su obra.

City-Break a Berlín-Weimar-Dessau:

Nuestra agencia de receptivo en Alemania, ofrece una escapada con temática BAUHAUS, que recoge de forma muy personalizada la visita de estas tres ciudades, donde visitar no solo la cultura que abarca el trío urbes, sino también un conjunto de exposiciones e itinerario especializado en arquitectura.

5 experiencias gastronómicas en Berlín

Berlín 5 experiencias gastronómicas

BLOG > 5 experiencias gastronómicas en Berlín

Publicado 08.06.2018 | María Miguel

5 experiencias gastronómicas en Berlín Leer

La idea de comer bien el Alemania puede parecernos un mito inalcanzable o una idea digna de leyenda, pero comer con fundamento en este país es posible. Además, la capital nos ofrece mil posibilidades más allá de las salchichas. Su carácter cosmopolita y multicultural nos deja un panorama variadisimo de opciones y puede que en esta ciudad comas, por ejemplo, el mejor plato de cocina vietnamita que hayas probado. ¡Empezamos!

1. Comer a pie de calle.

Berlín es una ciudad callejera. Es aquí donde mejor se aprecia su carácter de metrópoli cosmopolita, verde y con cierto punto canalla. También a la hora de comer muchos lo hacen en la calle. La sobremesa no es el punto fuerte de los alemanes, así que en su día a día no es de extrañar que los puestos de comida callejera -que todo el mundo conoce aquí como Imbiss– se llenen tanto, de los hambrientos lugareños que hacen la pausa, como de los igualmente hambrientos turistas que quieren algo típico y rápido para seguir la ruta.

Si quieres disfrutar de esta experiencia y unirla a un plato típico berlínes, lo mejor es comerse un currywurst. A base de dos ingredientes principales -porque sabemos que la sencillez garantiza el éxito- se crea la estrella gastronómica de la capital: salchicha de cerdo y una salsa a base de ketchup y curry son el fuerte de este plato.
 
Podrás degustarlo por todas partes, pero nosotros te dejamos dos recomendaciones. Por un lado en el barrio de Prenzlauer Berg, el Konnopke, situado bajo las vías del metro, los inicios de la casa se remontan a 1930 como un puesto ambulante. Será en los años 60 que se establecerá en el lugar actual en la Schönhauser Alle, su fama procede de la introducción de este producto en la capital de la RDA. La otra opción es el conocido Curry 36, el cual nos deja dos filiales. Una en el barrio de Kreuzberg junto a la estación de la U6 y U7 Mehringdamm y la otra junto a la estación de Zoo. Es el equivalente occidental al Imbiss anterior.
 

2. Mercado chic: Markthalle Neun.

Berlín es muchas cosas y también una ciudad vanguardista. Por ello aquí también se vive con fuerza la tendencia de los mercados de comida. Una de los más destacados es el Markthalle Neun, que igualmente está en el multicultural Kreuzberg, en la Eisenbahnstraße 42. Unido a las funciones de un mercado de abastos en el que poder encontrar todo tipo de productos -por supuesto también ecológicos y de la región-, el lugar destaca los jueves cuando tiene lugar el Street Food Thursday entre las 17 y las 22 horas. Encontrás diferentes puestos de comida tanto de tradición como modernos y con ingredientes de lo más internacionales.

Añade unas patatas fritas y tendrás un currywurst perfecto.

3. Tradicional

Esta opción no es apta para vegetarianos o veganos -aunque existe un plato típico a base de pasta de pequeño tamaño, gratinada con queso y con cebolla frita que se llama Käsespäzle y que puede ser una buena alternativa a la carne-. La cocina tradicional se caracteriza por la aparición estelar del cerdo, el gran protagonista.

Una opción interesante consiste en acercarse al barrio de Nicolás, un lugar peculiar en Berlín ya que se remite a los orígenes de la ciudad, pero fue durante el gobierno de la RDA que deciden reconstruir este espacio a finales de los años ochenta, así que las edificaciones son modernas. Varios restaurantes se ubican en sus calles y en ellos la oferta es bastante similar: salchichas, codillo de cerdo, col blanca (en alemán Sauerkraut y también conocida como chucrut) y, por supuesto, patatas.

La Taverna Max und Moritz junto a la Moritzplatz cuenta con una largo recorrido desde su fundación en 1902. Precio accesible y tradición, la carta también está en español, lo que supone un plus.

4 Exótico.

Si lo tuyo no es precisamente el codillo y te defiendes con los palillos, tenemos otras propuestas más exóticas. En Berlín es fácil encontrar restaurantes, imbiss o tascas con tantas variedades que podríamos hacer una vuelta al mundo culinaria. Te ofrecemos dos opciones asiáticas, una de lo más in, la otra muy genuina.

El Long March Canteen poco tiene que ver con las imágenes de las cantinas o comedores tradicionales. De aspecto moderno y sobrio en este local la protagonista indiscutible es la comida -iluminada para la ocasión, debes visitarlo para entender eso de la iluminación- donde se hace una fusión de comida asiática moderna y tradicional. Podrás pedir diferentes platos a modo de tapas, lo que es ideal para probar de todo. En el otro extremo el HODORI en la Goebenstraße. Tradicional, su estética no tiene nada que ver con el ejemplo anterior, aquí ni las vajillas son tan bonitas ni el local destaca especialmente por su belleza, todo lo contrario destaca por ser auténtico y curioso. La carta ofrece cocina en línea con la tradición, de gran sabor y precio económico.

5. Cafe & Kuchen.

Todo viaje que se precie merece un homenaje. En Alemania es muy típico tomar un Cafe und Kuchen (café y pastel) después de comer, hacia las 15 horas y además en el país son buenos reposteros por lo que si eres amante del dulce encontrarás variadas tartas, una para cada día de tu odisea.

Un clásico en el barrio de Schöneberg es el café Bilderbuch. Destaca especialmente el salón de la parte trasera donde sofás de abuela con terciopelo, un piano y los muros llenos de libros te transportarán a un ambiente clásico e intelectual.

Nuestra siguiente sugerencia nos lleva de nuevo a Kreuzberg, aquí tiene sede la cafetería (son también tostadores de café) Barcomi’s. En la famosa Bergmannstraße, poblada de tiendecitas con encanto, se ubica esta cafetería donde podrás disfrutar de deliciosas tartas como la apple pie o varias versiones diferentes de cheesecake, como por ejemplo la chocolate espresso cheesecake o la brownie marble cheesecake. También tienen otro establecimiento en el barrio de Mitte (Sophienstraße, 21) conocida como Barcomi’s Deli.

Están son unas cuantas referencias pero si callejeas y te pierdes por las calles de Berlín, descubrirás rincones fascinantes donde menos te lo esperas.

 

¡Cumplimos 10 años!

¡Cumplimos 10 años! cultour-incoming

BLOG > ¡Cumplimos 10 años!

Publicado 12.03.2018 | María Miguel

¡Cumplimos 10 años! Leer

Cuántas veces habremos oído: “qué rápido pasa el tiempo…”.  Si pensamos en dónde estábamos hace una década, asociaremos directamente una ciudad y un momento: Berlín en marzo de 2008. Este fue nuestro punto de partida y queremos compartir con todos vosotros que estamos de celebración, ¡cumplimos 10 años!

Alemania nos ofrecía -y ofrece- una historia apasionante que queríamos contar, una riqueza patrimonial y cultural sobresaliente y un idioma, el alemán, que hemos hecho nuestro para ayudarte a romper las barreras lingüísticas durante tu viaje. Berlín se nos abrió como una ciudad joven, cosmopolita y abierta, características que quisimos mostrar al viajero para completar su experiencia, para que no solo conozca la ciudad sino que comprenda cómo se vive realmente y cómo son sus gentes, que nos une y que nos diferencia.

Los inicios de nuestra empresa

Con esta premisa y queriendo ayudar al viajero en esta ciudad, pusimos a prueba nuestro potencial partiendo de una sólida base profesional anterior como pilar fundamental para nuestro proyecto. Con grandes ideas en la cabeza, entusiasmo y mucho esfuerzo, empezamos nuestra andanza en 2008 como una empresa de guías en español. Nuestra marca, cultourberlin, consiguió encontrar su sitio en el sector gracias al trabajo constante y la profesionalidad de nuestro equipo.

Más adelante, nos dimos cuenta de la riqueza que otras ciudades del país podían ofrecer al turista en español. Con esta idea, en 2012 inauguramos cultourmunich, la segunda de nuestras marcas, con la determinación de aplicar el mismo concepto de calidad y eficiencia para nuestras visitas guiadas en la capital bávara.

Ambos equipos dominan y están profundamente asentados en sus respectivos destinos. Sus especialidades diversas enriquecen sobremanera la totalidad del grupo. Procedentes de varias ramas: historia, arqueología, periodismo, turismo…, fomentamos el potencial que supone una plantilla multidisciplinar, preparada para ofrecer diferentes visiones y un aporte personal y único a sus visitas y asistencias.

Rumbo actual

Resultado de la fusión de nuestras marcas y con la aplicación a nuevos conceptos y metas surgió cultour-incoming. Después de una larga trayectoria en el terreno de las visitas guiadas, que no hemos olvidado ni mucho menos, decidimos ampliar nuestros servicios para convertirnos en tu agencia de receptivo en el país alemán. Trabajamos con una amplia red de proveedores y desde el conocimiento in situ del destino, poniendo el foco en cuatro nichos principales: experiencias, leisure, premium y corporate, garantizado logística y actividades para completar tu estancia.

Apostamos por la innovación, la calidad y el trato personalizado como principios esenciales para la creación de nuestros productos, así como ofrecemos gran flexibilidad para adaptarnos a cada uno de nuestros clientes con el objetivo de añadir valor y completar al máximo tu viaje. Queremos que vivas experiencias que despierten tu espíritu viajero para que Alemania sea el escenario de inolvidables recuerdos.

Lugares emblemáticos de Múnich: Hofbräuhaus

Múnich Emblemático: Hofbräuhaus

BLOG > Lugares emblemáticos de Múnich: Hofbräuhaus

Publicado 12.03.2018 | María Miguel

Lugares emblemáticos de Múnich: Hofbräuhaus Leer

Las calles de la capital bávara bien merecen ser recorridas y mucho mejor si cuentas con una visita guiada para desentrañar los secretos que, a simple vista, pasan inadvertidos. Nuestro Todo Múnich es un paseo imprescindible que te ayudará a ubicarte en la ciudad al tiempo que disfrutas de sus ocho siglos de historia. En este tour hablaremos también de pequeñas joyas muniquesas como por ejemplo, la Hofbräuhaus.

Múnich es la ciudad cervecera por excelencia, así lo demuestra su festival estrella: el Oktoberfest, que nace con la única intención de adorar este «santo brebaje», elemento indiscutible de la cultura alemana. Son muchos los lugares en los que se puede degustar cerveza, pero la Hofbräuhaus es uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad.

La historia de esta fábrica se remonta  a 1589, pero el edificio actual fue construido en el siglo XIX, ya que la fábrica necesitó mudarse por motivos de espacio. Hoy en día, este templo de la cerveza situado en la Platzl, es una de los lugares más representativos de Múnich en el que poder vivir una experiencia 100% tradicional. Sentarse con una maß (jarra de 1 litro de cerveza) bajo las bóvedas de su Bierschwemme y bailar al son de las orquestas y música bávara es toda una experiencia.

Además, recomendamos para los cerveceros empedernidos, la ciudad cuenta con otra fiesta en honor a la dorada bebida de la que venimos hablando y que tendrá lugar el próximo més. La Starkbierfest es un festival de la cerveza que se celebra durante el tiempo de cuaresma y que comenzó en la casa Paulaner, en la que servían una cerveza especialmente fuerte creada por monjes de la orden paulaner para que reemplazara una de sus comidas durante el ayuno. La popularidad de la fiesta se ha extendido a otras fábricas y, por ejemplo, en la actualidad los más jóvenes suelen disfrutar del evento en la Löwenbräukeller.